Más allá del Atelier

fotoportafa_atelier

Escrito por

Claudia Leiva

Hoy tengo el honor de invitar a escribir para el blog a la artista y educadora Claudia Leiva, de Visión Infancia. Con años de experiencia como educadora en proyectos y centros inspirados en Reggio Emilia y con un recorrido formativo basado en la educación estética.

En este post te hablará de su visión del Atelier a partir de su experiencia personal y de cómo pensar todos los lugares de un proyecto/centro educativo desde un enfoque estético.

Si estas buscando cambios en tu centro educativo o estas iniciando un proyecto de infancia desde una mirada más artística, no dejes de leer este post porque sus reflexiones sobre el atelier te dejaran muy inspirada/o.

Una nueva forma de pensar

Antes de comenzar a hablarte del Atelier me gustaría contextualizar la incorporación de este espacio en la escuela y abordar el pensamiento de Loriz Malaguzzi alrededor de este nuevo concepto. Para mí fue sustancial entender los orígenes de este nuevo rol y poder reflexionar junto a otros lo que yo entendía cada vez que investigaba y profundizaba sobre este tema.

Luego quisiera compartir aspectos que desde mi mirada son importantes al momento de trabajar como Atelierista. Desde mi formación dentro de las artes y mi experiencia trabajando con primera infancia comprendí que la raíz de este nuevo espacio y rol profesional esta en nuestra forma de pensar, y este es precisamente el corazón de este post.

Por otra parte contarte que no existen recetas, ni maneras absolutas de vivir el Atelier, porque precisamente se trata de eso, de vivir experiencias que den sentido a nuestra practica de acuerdo a nuestro propio contexto educativo, a nuestra propia formación e incluso desde nuestra propia biografía.

Contextualizando el atelier

Dentro de las escuelas municipales de Reggio Emilia (puedes conocer más de su figura en Reggio Emilia, el origen de un movimiento) y de las escuelas alrededor del mundo que se inspiran en esta filosofía existen diversos principios y roles que sustentan su  trabajo diario. Uno de los más innovadores en sus inicios y que aun llama mucho la atención es precisamente el rol del Atelierista y el espacio que este ocupa, el Atelier. Para Loris Malaguzzi era fundamental transformar la escuela en un espacio dinámico, fuera de lo común, en donde el asombro, la metáfora y los diferentes lenguajes expresivos  estuviesen presentes.

Transformar la escuela en un espacio dinámico, fuera de lo común, en donde el asombro, la metáfora y los diferentes lenguajes expresivos estuviesen presentes Clic para tuitear

Para lograrlo pensó en un nuevo rol profesional dentro de la escuela, artistas de diferentes disciplinas que fueran capaces de movilizar y complejizar los procesos de aprendizaje sin separarlos de la expresión,  rompiendo así con rutinas, costumbres y un estricto currículo. En un comienzo este camino no fue fácil,  la nueva figura del Atelierista no estaba establecida en la legislación y  solo figuraba como ayudante. Luego de perseverar en su propuesta logra oficializar el Atelier y el rol profesional del artista dentro del equipo educativo.

Poco a poco el concepto del Atelier –como espacio- se ha ido masificando y hoy es muy fácil encontrar imágenes, materiales y propuestas “de atelier” en distintas plataformas y páginas por medio de internet. La información que circula es bastante y muchas veces es fácil replicar todo lo que vemos en Facebook, Pinterest o distintos blog enfocados a este tema. Vemos materiales fascinantes, llenos de colores y luces que llenan espacios que también nos parecen fascinantes.

Pero  ¿Qué profundidad y significado tiene el atelier dentro de la escuela infantil? ¿Qué mirada tenemos sobre el arte y su relación con la escuela? ¿Es esta mirada  coherente con nuestra imagen de niño o niña?  

Desde mi perspectiva la incorporación del Atelier en la escuela no fue simplemente la incorporación de un nuevo espacio donde niños y niñas iban a poder pintar, dibujar y crear guiados por un artista. No solo fue agregar nuevas técnicas y materiales artísticos a la escuela. 

Lo que Loriz Malaguzzi propone es un cambio profundo de pensamiento,  es una nueva forma de vivir la educación y la infancia. Es una nueva mirada hacia un pensamiento creativo, poético y metafórico que muy bien describe en su poema Los Cien Lenguajes de los Niños. Un pensamiento que no separa lo cognitivo de lo creativo, la razón de la emoción.

Nido Casa Amarilla, Perú

Es una invitación a nuevas formas de expresión que se conjugan y dialogan constantemente. Como un manifiesto a no separar a los niños/as por distintas áreas del conocimiento, sino a mirarlos como seres integrales que de forma innata son capaces de utilizar y dar convergencia a múltiples lenguajes para conocer el mundo.

Comprender esto fue fundamental para mi práctica,  pude percibir que el atelier va más allá de una experiencia artística que ofrecemos una vez al día. Sino que es una relación estética –bella y atractiva- que se establece con toda la escuela, en todos sus espacios y con todos sus integrantes.

Rol del Atelierista

Es desde aquí entonces  que comencé a construir mi propio rol de Atelierista. Otorgándole importancia a ciertos aspectos que pienso son relevantes de considerar y que te quiero compartir:

1. Coherencia con una identidad de infancia

El Atelierista como artista debe estar en coherencia con una imagen de niño (incluyendo todos los géneros) competente y protagonista de su propio aprendizaje. Debemos creer profundamente en una infancia que es capaz de construir su propio significado del mundo. Que es capaz de plantearse sus propias preguntas y buscar sus propias respuestas, confiando en sus posibilidades y otorgándoles libertad de expresión.

2. Nuestra mirada sobre el arte

Tenemos que dejar de infantilizar la infancia y dejar de infantilizar el arte en esta etapa de la escuela. No basta con experiencias artísticas (pintura, dibujo, modelado) que solo busquen un producto final del cual sentirnos orgullos, nosotros los adultos, para mostrar a las familias o exponerlos en las paredes de la escuela. Debemos con una mirada estética global  –experiencias, materiales y relaciones-  abordar y ofrecer espacios acogedores y pensados para pensar.

Instalación artística

¿Para pensar? Sí, para profundizar y ampliar las ideas,  las miles de teorías que día a día la infancia nos plantean. Para fomentar el pensamiento crítico a través de la escucha, las preguntas, la empatía y la reflexión constante. De nosotros depende dar dignidad a las manos de la infancia, no están solo para hacer manualidades, son manos que piensan y descubren.

Para esto necesitamos ser una escuela/atelier investigadora en donde las referencias del arte contemporáneo y de nuestra cultura entren en dialogo día a día; explorando con nuevos lenguajes, como el arquitectónico, las ciencias, la tecnología, la danza, la música etc. Y en donde además exista una relación y un modo transversal de todos estos al mismo tiempo, sin darle importancia a unos más que otros.

3. La importancia de los procesos

En concordancia con lo anterior es importante  situar nuestra mirada en los procesos creativos, de exploración y de aprendizaje que viven niños y niñas. Esto no quiere decir que no sean significativos los resultados o que nunca debemos considerarlos. Sin embargo, estar atentos a sus diálogos, interacciones, percepciones y descubrimientos nos da la oportunidad de profundizar en sus interpretaciones  y complejizar  nuevas propuestas. Para ello debemos considerar la documentación pedagógica (puedes conocer esta herramienta educativa en La documentación como herramienta de cambio). Esta herramienta nos permite visibilizar estos procesos dentro de la escuela conjugando el lenguaje visual con la palabra.

4. Espacios y materialidades

Ofrecer espacios interesantes y diversos en materialidades abre un mundo de posibilidades e interacciones para niños e incluso para nosotros los adultos. Nos permite llevar más lejos la imaginación y explorar distintas formas de expresión con todo el cuerpo. Materiales abiertos, no específicos, que podemos encontrar en el reciclaje y en la naturaleza entregan infinitas oportunidades para ser descubiertas.

La incorporación de la tecnología es otra  herramienta que hoy nos permite expandir los lenguajes. Proyectores de luz, microscopios, cámaras fotográficas, computadores son ejemplos de materiales con diferentes cualidades perceptivas que nos ayudan a indagar en diversas habilidades y conocimientos.  Sin embargo, alguna vez te has preguntado ¿qué planteamientos y reflexiones sustentan cada propuesta que ofrecemos  a nuestros niños y niñas?

Escuelas y nidos de infancia de Reggio Emilia

No podemos dejar nada al azar, lo que ocurra después no lo sabemos, pero es nuestra tarea propiciar espacios organizados que desafíen el conocimiento, la creatividad y la sensibilidad a la que nos acerca el arte y la estética.

5. Diálogo constante

El Atelier y el trabajo del Atelierista no es una labor aislada o de experiencias  arraigadas solo en el atelier. Creo profundamente en un rol y en una manera de accionar que impregne cada rincón de la escuela y toda su comunidad. La comunicación y la reflexión permanente con todo actor educativo (educadoras/es, dirección, coordinación, personal de cocina, familias etc…). Es primordial para llevar nuestra mirada lo más lejos posible, instalando preguntas más que respuestas, incertidumbres más que certezas; Atreviéndonos incluso a proponer el caos en las estructuras tradicionales de la escuela como una forma de cambiar paradigmas.

El Atelier  es un concepto que traspasa y se impregna en toda la escuela,  para volverse praxis más allá de tiempos y espacios determinados.

Conclusiones

¿Es solo el atelier el  espacio para innovar e incorporar nuevos lenguajes expresivos?

¿Te imaginas que toda la escuela fuera constantemente un gran atelier?

A veces no es fácil quebrar con los esquemas y currículos antiguos que por tradición han permanecido en la educación y quizás en tu escuela. Pero romper con estos preceptos es precisamente una de las grandes razones de porqué nace el Atelier y la figura del Atelierista. El camino es largo y diría que incluso una fuente inagotable de cambios y aprendizajes.

Como decía en un principio no existen recetas ni maneras únicas de llevar a la práctica este rol, la invitación es a experimentar,  y a abrir nuestra mente y nuestro corazón.

Finalmente te  invito a que lleves lejos tu imaginación,  tus ganas de transformación. A que visualices toda la escuela como un gran atelier, como un gran laboratorio para experimentar y descubrir, para llevar lejos la creatividad, la imaginación y la belleza de pensar. Hacer y deshacer, ensayo y error, una y otra vez probar descubriendo nuevas posibilidades. Un lugar donde nacen las hipótesis, las preguntas, los planteamientos y las ganas de comprobar una, dos, cien veces si fuese necesario. Un lugar para interpretar y reinterpretar el mundo, para ver más allá de lo cotidiano, de lo común, de lo absoluto. Un lugar donde convergen diversos lenguajes para hacer del aprendizaje un  universo relativo en donde puede haber más de una respuesta a una pregunta y más de una solución a un problema.

Para saber más

Otros artículos del blog relacionados

Otros recursos

ACERCA DEL AUTOR/A DE ESTE ARTÍCULO

Soy Claudia Leiva Muñoz, Profesora de Artes Visuales. El arte y la educación siempre han sido un complemento a la hora de proyectar mis intereses. La creatividad, la capacidad de innovar y el compromiso social me impulsan a buscar por este camino un proyecto de vida. Trabajar en educación infantil me ha permitido conocer lo complejo y lo fascinante que pueden llegar a ser nuestros primeros años de vida.
@vision_infancia

2

¿QUIERES LA GUÍA GRATUITA?

logo de favicon

15 Propuestas y materiales que respetan el movimiento libre y la creatividad de los niños/as desde su nacimiento.

logo de favicon

Elije los materiales más adecuados a sus intereses los primeros años de vida.

logo de favicon

Conoce y aplica ideas de grandes referentes de la educación viva y respetuosa.

logo de favicon

Siéntete acompañada/o, forma parte de una gran comunidad.

Comentarios

  1. yudy dice

    Es muy interesante todo este articulo por que te da otra mirada hacia el arte con los niños y nos ayuda como llevar todo este proceso en los niños .

    • Claudia Leiva Muñoz dice

      Hola Yudy, muchas gracias por tu comentario. Precisamente de eso se trata, de acercar el arte a la infancia, pero sin infantilizar esta práctica , sino con una mirada seria de como los lenguajes artísticos dialogan con el ser humano como parte fundamental de su desarrollo.

      Saludos!
      Claudia Leiva Muñoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: Nerea Aller.Finalidad:moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa Europa S.L.. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@culturadeinfancia.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad