Hoy quiero sumergirme contigo en en el libro «Magic Places» de Pennie Brownlee (puedes ver todos sus libros aquí). Se trata de una guía sobre el acompañamiento del desarrollo de la creatividad infantil.
Seas acompañante educativo o familia, a través de este post, basado en mi propia traducción e interpretación de este libro, vas a poder entender cual es el proceso creativo que atraviesan niñas y niños desde los primeros años. Así como recomendaciones para acompañar y usar distintos materiales plásticos (arcilla, pintura, collage, etc).
Espero que te resulte tan útil como me resultó a mí y que puedas introducir poco a poco cambios en tu propia práctica.
No olvides dejar tus comentarios, sugerencias o experiencias al final del post. Siempre son una ayuda para acercarme a tu realidad.
Ahora sí ¡vamos a sumergirnos!
La creatividad
Para comprender la creatividad en la infancia Pennie Browlee habla de su origen en las experiencias reales, de su desarrollo a través del proceso creativo y de su resultado como un producto artístico. Aquí te resumo algunas de sus ideas sobre cada uno de estos puntos. ⠀
1. Las experiencias reales
Los niños son pura conciencia, son como esponjas que absorben todo a su alrededor. Por eso es importante en estas primeras etapas de la infancia, donde realizan la mayor cantidad de conexiones neuronales (sinapsis) en el cerebro, que los/as niños/as descubran todo su potencial a través de experiencias reales donde pongan en juego todos sus sentidos.
- A través de las experiencias reales se desarrolla el entendimiento y el amor por las cosas y las personas. No tanto a través de libros, imágenes o explicaciones del mundo de los adultos. Los niños y niñas tienen que vivir, explorar, tocar, sentir para entender. Puedes leer más en El juego el primer año de vida: desarrollo, espacio y materiales.
- El contacto con la naturaleza es fundamental para desarrollar verdadera conciencia y empatía. Las personas enamoradas y conservadoras de la naturaleza no nacen de un solo paseo por la montaña sino de numerosas experiencias con ella. Por eso es imprescindible crear oportunidades de exploración de los tesoros naturales y desarrollar así un sentido de pertenencia como ciudadanos de este planeta.
- La curiosidad es el don con el que viene la infancia, como si supieran que tienen trillones de células cerebrales esperando a conectarse. Los adultos podemos fomentar esa curiosidad en la infancia, o matarla si nos dedicamos a realizar preguntas simplistas o a dar nuestras respuestas sin dejar que exploren las suyas propias.
- Pensamiento creativo. Los niños y niñas son científicos e indagadores. Por ejemplo, se pueden preguntar sobre las flores «¿cómo una planta hace los mismos patrones de flores?, ¿por qué algunas flores viven un solo día?, ¿cómo hacen su color o su perfume?» Cuando nos preguntamos junto a ellos las respuestas no son lo importante. Lo son las preguntas correctas, aquellas que no tienen respuestas correctas, sino que nos llevan nuevas preguntas. De la misma forma que lo hacen los científicos y creadores. En este aspecto la intuición puede guiarte sobre cuando respetar el silencio y observar el juego de los niños/as, dejando que los niños sintonicen con su consciencia y se empapen de la experiencia. O cuando intervenir verbalizando posibles cuestionamientos para que desarrollen su pensamiento y vocabulario.
- La experiencia lúdica o el juego es la actividad humana esencial que desarrolla en la infancia sus inteligencias y su espíritu. El juego es el estado de aprendizaje más natural y es la base de la creatividad. Por eso es indiscutible su necesidad en espacios educativos, a distintas edades y en distintos momentos del día. No hay un corte entre aprendizaje y juego. El juego es aprendizaje.
2. El proceso creativo
Me tomó cuatro años pintar como Rafael, pero me llevó toda una vida aprender a dibujar como un niño
Pablo Picasso
A través del acto creativo los niños y niñas revive sus experiencias y conectan conceptos conocidos, creando así su única expresión en el mundo.
A veces los adultos anulamos esta capacidad de revivir y crear cuando les dibujamos o les pedimos que copien desde una fotografía. Lo que nos interesa en estas primeras edades como acompañantes educativos no es que representen con realismo sino hacerles autónomos y creadores. Que inicien sus creaciones desde su memoria y se pregunten como recuerdan la realidad.
Al proponer una actividad de dibujo, por ejemplo, puedes dejar que niños y niñas inicien sus propio diseño sin dar tu propia versión. De esta forma les estarás diciendo que pueden hacerlo por sí mismos, a su manera. Cuando se queden en blanco puedes hacer sugerencias de por donde empezar, ¿qué es lo que tiene?, ¿cómo lo recuerdas?, ¿qué color utilizarías? dejando que exploren sus propias respuestas, sin corregir. Buscamos su propia creación, no una verdad absoluta.
3. El producto artístico
Aunque lo importante es el proceso creativo, también lo son nuestros comentarios. Cómo respondemos a sus productos puede animar o matar la creatividad de la infancia.
Cada niño es un artista, el problema es, como permanecer un artista
Pablo Picasso
Respeto
Los niños quieres respeto e interés por sus trabajos. No quieren ser juzgados. A la hora de exhibir sus trabajos puedes considerar:
- Si tienes que escribir en el dibujo de los niños hazlo detrás o en un papel a parte. Los niños se dan cuenta si sus trabajos son respetados o no.
- Pregúntales si puedes utilizar su dibujo para mostrarlo. Quizás quieren mantenerlo en la intimidad o llevárselo a casa.
- Para enmarcar puedes usar cartulinas de colores crema, negro o colores que complementen al dibujo.
- Puedes mostrar sus trabajos al nivel de la vista de los niños/as, para que también se sientan partícipes y reconozcan su proceso creativo. Conoce más sobre documentación en La documentación como herramienta de cambio.
- Reemplaza cada cierto tiempo la exposición y documentación para mantener vivo el interés de niños y adultos.
Hablar sobre su trabajo
Intenta evitar:
- Las alabanzas pueden distraer a los niños de la búsqueda de su propia satisfacción y creatividad. No queremos que busquen la aprobación de otros. Importa la calidad de su experiencia y lo que ellos mismos piensan de él más que el producto en sí.
- Preguntar ¿Qué es eso? ni intentamos adivinar. Quizás no tiene un sentido concreto o les desmoraliza que no veamos lo que es. Todavía tienen sus propias formar de simbolizar y combinar símbolos para representar la realidad.
- Se dibuja así. Decir por ejemplo «los gatos no se dibujan así». Cómo si solo hubiera una forma de representarlos. Los trabajos artísticos son diferentes unos de otros, no mejores ni peores.
En cualquier caso hay que ser flexible y valorar cada momento de forma distinta. Habrá situaciones en las que un niño/a necesite unas palabras de apoyo para sentir seguridad en lo que hace y seguir trabajando en su dibujo. Sumérgete en la necesidad del niño/a en cada situación.
Aprovecha para:
- Hablar sobre los patrones, las texturas, las formas, el material, los movimientos. Al llegar a la etapa simbólica puedes comentar lo que acabas de notar. “Veo que añadiste líneas de colores”, ”He notado que hiciste grandes círculos con el lápiz verde”. Si hay una historia detrás puedes preguntar de forma que el niños tenga la opción de rechazar la explicación “me resulta interesante, ¿te gustaría contarme más sobre ello?”
- Sentarte a observar. A veces hablamos mucho cuando los niños están intentando concentrarse y crear. Los niños notan tu presencia cuando te sientas con ellos, estas presente y observas lo que están haciendo. Ellos decidirán cuando dirigirse a ti. De esta forma establecerás una relación respetuosa de igualdad.
Acompañar la creatividad
Como acompañante de infancia debes respetar el creador que hay en cada niñ@ pero también en ti misma/o. Volver a las raíces de la creación. Tras años de restricciones en tu propia infancia todavía posees un manantial de imaginación, creatividad, atrevimiento, diversión. Tu propia/o niña/o es un artista y un milagro. 😇
También hay que aprender a ser gentil con tus acciones pasadas, no te sientas culpable por lo que no hiciste de la forma más apropiada, hacemos de acuerdo a lo que sabemos. A medida que adquieras mayor conocimiento, harás mejores elecciones y cambiaras tus acciones.
Por otro lado te animo a que consideres lo que las familias saben y actúan acorde a ello. Los adultos que dibujan para los niños no quieres privar a la infancia de oportunidades para enriquecer su creatividad; simplemente existe una falta de conocimiento.
Tu trabajo como acompañante educativo es asegurar que las familias también sepan como acompañar a los niños/as. Compartir estos valores filosóficos con ellas desde su inicio en un proyecto o centro educativo es un buen comienzo para acercar vuestros distintos enfoques pedagógicos.
La creatividad es una de las cualidades superiores del espíritu humano. Es nuestra labor como cuidadores de nuestros niños/as proveer materiales artísticos y preparar ambientes donde puedan jugar a ser los creadores que llevan dentro.
Pennie Brownlee
Para saber más
Libros
- Del dibujo infantil a la semiología de la expresión: introducción a otra mirada sobre el trazo, Arno Stern
- Compartir la naturaleza, Joseph Cornell
- Espacios en armonía, Beatriz Trueba
- Arte y creatividad en Reggio Emilia, Vea Vecchi
- Descubrir jugando, Tere Majem
Webs
- Web Pennie Brownlee (Autora Magic Places)
- Ideas de Land Art para niños/as
- Ideas de propuestas
Y ahora si has llegado hasta aquí ,es porque realmente quieres hacer un cambio en tu forma de acompañar a la infancia. Por eso te animo a dejar tus comentarios, pensamientos sobre el tema y experiencias más abajo. También a compartir este post en tus redes si te resultado de ayuda.
¿Seguimos transformando junt@s?
No olvides entonces descargar la guía GRATUITA de 15 Propuestas y materiales respetuosos con el desarrollo natural del juego y recibir las novedades de Cultura de Infancia.