Reggio Emilia, el origen de un movimiento

Fotoportada_ Reggio Emilia origen

Escrito por

Hoy quiero hablarte de Reggio Emilia una de las corrientes pedagógicas que conozco más de cerca y que más ha transformado mi forma de mirar y relacionarme con la infancia.

Hablar de Reggio Emilia no sólo es hablar de una ciudad italiana dónde hubo un fuerte cambio educativo en la postguerra. Es hablar de un movimiento comunitario, de una nueva concepción de infancia, de una identidad de escuela, de valores, relaciones, personas, espacios, sensaciones, lenguajes y mucho más.

Seguramente hayas escuchado sobre jardines infantiles o profesionales que hablan de las escuela de Reggio Emilia, los principios reggianos o los cien lenguaje de la infancia. A lo largo de varios posts quiero explicarte con detalle sobre sus inicios, referentes, conceptos y principios. Para que también tú entiendas qué significa inspirarse en Reggio Emilia y te preguntes por tu propia mirada de infancia.

En este post en concreto voy a resumir algunos detalles sobre sus inicios. Cómo una pequeña idea de un grupo reducido de personas pasó a convertirse en un movimiento educativo inspirador a nivel mundial.

¿Qué vas a encontrar en este post?

Inicios de Reggio Emilia

Movimiento renovador

Primeros años Scuola dell´Infanzia Diana. Fuente Gazzetta di Reggio.

Todo se inició en 1945. La Segunda Guerra Mundial había dejado muchos estragos en aquellos que la sufrieron y un grupo de familias (especialmente madres) estaban dispuestas a cambiar las cosas. Pensaban que trabajando desde la base de las escuelas podrían cambiarse los valores que llevaban al ser humano a tomar las armas como medio para solucionar los problemas. Tenían el deseo de crear escuelas donde los niños fueran tomados en serio; donde los más jóvenes aprendieran el valor de la colaboración y el pensamiento crítico necesario para crear una sociedad libre y democrática.

Es así como surge la primera escuela autogestionada por un grupo de personas de origen campesino en un pueblo cercano a Reggio Emilia. A partir de esta iniciativa surgen otras escuelas en la periferia y barrios humildes de la ciudad, todas autosugestionadas y con unos principios similares que respetaban las capacidades de los niños y niñas desde sus primeros años.

Continuación del movimiento

Esta renovación educativa siguió expandiéndose hasta que en 1963 el municipio de Reggio Emilia comenzó a organizar una red de servicios educativos que incluían la apertura de los primeros asilos (jardines infantiles) para niños de 3 a 6 años. Todo ello supuso un gran cambio educativo en Italia. Por primera vez tenían el derecho de crear escuelas laicas para primera infancia. Posteriormente, en 1968, la ley Italiana proclama la educación preescolar como un derecho para los niños y niñas entre 3 y 5 años.

Lo que empezó como un sueño de un grupo de familias llegó a convertirse en un movimiento de renovación pedagógica. No sólo se crearon escuelas con una filosofía similar, sino que se desarrollaron discusiones a nivel regional y nacional sobre la educación y el cuidado en edades tempranas.

Loris Malaguzzi

En estos inicios entra en juego la figura de Loris Malguzzi, pedagogo y luchador incansable por los derechos de la infancia. En un principio se acercó al grupo de familias fundadoras con ganas de conocer y documentar su labor. Sin embargo, no puedo evitar enamorarse del proyecto y colaborar con la expansión de este movimiento crítico y renovador.

Malaguzzi recordándo aquella época cuenta: “una vez a la semana llevábamos la escuela a la ciudad. Literalmente, nosotros cargábamos con nosotros mismos, los niños y nuestros instrumentos de trabajo en un camión. Hacíamos escuela y organizábamos muestras al aire libre, en los parques públicos o bajo el pórtico del teatro público. Los niños era felices. La gente miraba; estaban sorprendidos y hacían preguntas”.

Su implicación en este primer proyecto piloto y su fuerte discurso sobre el niño/a rico en capacidades le llevó a ser el principal representante de esta propuesta y por eso hoy en día no podemos separar su nombre de estas escuelas reggianas.

Otros autores

Si bien la renovación pedagógica en Reggio Emilia fue impulsada en gran parte por Loris Malaguzzi, es importante reconocer que la filosofía reggiana ha sido el resultado de un extenso trabajo comunitario de debate y de reflexión conjunta. Detrás de esta transformación educativa estuvieron también implicados la MCE (Movimiento di Cooperazione Educativa) y otros pedagogos y escritores colaboradores como:

  • Gianni Rodari, escritor y pedagogo especializado en talleres sobre comedia infantil y juvenil. Creador de Gramática de la Fantasía (un manual práctico sobre cómo utilizar la fantasía para crear historias tanto niños como adultos);
  • Mario Lodi destacado autor de literatura infantil y juvenil italiana;
  • Bruno Ciari, uno de los mejores y más apasionados pedagogos infantiles;
  • Ada Gobetti profesora, periodista y líder antifascista. Dirigió la revista “Educación democrática” y promovió experiencias innovadoras como una “Scuola per Genitori” (Escuela para padres), la cuál fue tomada como ejemplo para las escuelas comunales de Reggio Emilia.

Inspiración pedagógica

primeros años escuela Diana

Loris Malaguzzi además de crear un discurso político y educativo generó un cambio de mentalidad en el entorno, no sólo las escuelas y familias deben implicarse en la educación de la infancia, sino todos los estamentos, servicios e integrantes de la sociedad.

Al igual que los demás pedagogos colaboradores creían que para educar a los niños/as primero había que conocerles en profundidad. Para ello se basaron en los aportes teóricos de psicólogos, pedagogos y filósofos previos como: Rousseau, Pestalozzi, Freinet, Piaget, Vygotski, Bruner, Freire, Fromm y Gardner, entre otros. De esta forma tomaron de cada uno de ellos lo que más se ajustaba a sus nuevos ideales educativos.

Bruno Ciari expresó así la misión: La educación debe liberar la energía y las capacidades de la infancia, así como promover el desarrollo armónico de los niños en todas las áreas: la comunicativa, social, afectiva, y un pensamiento crítico y científico” Bruno Ciari Clic para tuitear

Reggio Emilia en la actualidad

Scuola e nidi Comune Reggio Emilia

Para divulgar y hacer conocer este trabajo de las escuelas de Reggio Emilia se creó en 1994 Reggio Children, un Centro Internacional para la defensa y el desarrollo de los derechos y potencialidades de los niños y niñas. También se encargan de documentar y expandir la labor de distintos centros y autores inspirados en Reggio Emilia alrededor del mundo.

Desde 1985, gran cantidad de personas de diversos lugares visitan Reggio Emilia para formarse en los principios y conocer de cerca esta experiencia educativa. Sin embargo, lo fundamental de esta filosofía es saber transformar la propia mirada sobre la infancia y aplicarla al contexto cultural y social en el que nos encontremos.

Inspirarse en Reggio Emilia

Aunque seguir formándose en ciertas metodología o filosofía educativa es esencial para complejizar nuestra labor y darle el valor que se merece. Creo importante recordar que ante todo somos personas integrales y nuestras acciones como profesionales vienen dadas por nuestras creencias más profundas.

Por lo tanto, de poco sirve copiar y pegar cuando se trata de un trabajo con personas. De poco sirve hablar, enseñar y tratar a niños/as a partir de una nueva receta metodológica si no hemos transformado primero nuestra propia concepción de infancia y de aprendizaje humano.

Hablando desde mi propia experiencia puedo decir que Reggio Emilia supuso un inicio para mi; un cambio en mi mirada, un punto y aparte en mi formación profesional. Pero no un punto final. Cada día sigo aprendiendo algo nuevo.

Inspirarse en Reggio Emilia significa:

  • Tomar una lucha y continuarla con las herramientas de las que disponemos
  • Iniciar un camino de autoaprendizaje constante, de diálogo con lo que hoy tenemos y con el lugar en el que ahora estamos
  • Confiar que en los pequeños cambios están los grandes cambios.
  • Abrirse al conocimiento que nos ofrecen otros autores o corrientes buscando puntos en común para trabajar por la misma causa: el bienestar y desarrollo humano.
  • Buscar la transformación desde la conversación comunitaria y no desde el trabajo aislado.
Inspirarse en Reggio Emilia es tomar una lucha y continuarla con las herramientas de las que disponemos, es iniciar un camino de autoaprendizaje constante, de diálogo con lo que hoy tenemos y con el lugar en el que ahora estamos Clic para tuitear

En el post 10 principios para inspirarse en Reggio Emilia te explico con detalle cada uno de los principios detrás de esta filosofía educativa. En el tercer post algunas ideas para llevar a la práctica. Por ahora, espero que disfrutaras de esta pequeña historia dónde el pensamiento de «unos pocos» se conjugó para movilizar el pensamiento de «unos muchos».

Para saber más

Libros

Vídeos

Webs

Formación

  • La Asociación de Maestros de Rosa Sensat suele organizar visitas durante el año a distintos centros de Europa con la intención de crear intercambios entre educadores y experiencias. Además podrás encontrar formaciones presenciales con profesionales con larga experiencia en esta forma de educar.
  • Programa DINÁMICA de la Casa Amarilla en Perú ofrece cursos presenciales y algunos online.
  • Cada una de las asociaciones anteriores realizan distintas actividades o encuentros formativos.

Ahora cuéntame tú, ¿conocías la historia de la educación en Reggio Emilia?, ¿tienes algún interés en particular por esta filosofía educativa?. Explícame tu experiencia o deja tus comentarios al final del post ¡serán de gran ayuda a otras/os lectoras/es!

Si además quieres ayudarme a difundir este post, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.

ACERCA DEL AUTOR/A DE ESTE ARTÍCULO

Soy Nerea Aller, acompañante infantil y viajera. Con un sueño por delante, compartir mis experiencias visitando proyectos de primera infancia y entrevistando a profesionales con una mirada respetuosa. Quiero vivir junto a ti mis viajes, enriquecer tu mirada e inspirarte a mejorar tu práctica día a día. ¿Te unes?

2

¿QUIERES LA GUÍA GRATUITA?

logo de favicon

15 Propuestas y materiales que respetan el movimiento libre y la creatividad de los niños/as desde su nacimiento.

logo de favicon

Elije los materiales más adecuados a sus intereses los primeros años de vida.

logo de favicon

Conoce y aplica ideas de grandes referentes de la educación viva y respetuosa.

logo de favicon

Siéntete acompañada/o, forma parte de una gran comunidad.

Comentarios

  1. andrea benso dice

    Buenos dias!
    Hay alguna pagina en la que pueda consultar todos los establecimientos Reggio emilia de Italia? Tambien lei que hay en otros países. En cuales?
    Muchas gracias!

    • Nerea Aller dice

      Hola Andrea, te comento que no he encontrado ningún directorio específico de escuelas inspiradas en Reggio Emilia pero si de asociaciones en distintas zonas geográficas. Puedes encontrar la información aquí de Reggio Children. También puedes consultar distintos proyectos de varias corrientes pedagógicas en España en este mapa de Ludus. espero que te sirvan estos datos. ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable del fichero: Nerea Aller.Finalidad:moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa Europa S.L.. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@culturadeinfancia.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad