La documentación como herramienta de cambio

Fotoportada_documentacion

Escrito por

Seguramente te has planteado muchas veces y si… 

¿Y si pudiera cambiar el patio de mi escuela?

¿Y si pudiera hacer que las familias participaran?

¿Y si me dieran más libertad para cambiar el mobiliario y materiales de una sala?

¿Y si el juego libre se convirtiera en la actividad principal durante toda la jornada?

¿Y si creara un proyecto desde cero?

¿Y si…?

Tantas preguntas sin una respuesta clara. Porque todo cambio o inicio conlleva un proceso. Algo de lo que solemos hablar pero que no terminamos de creernos.

Seguramente habrás crecido con una educación que busca los resultados finales y que olvida que lo importante es cómo llegamos allí, qué pasos hacer en cada momento y qué nuevos retos vamos encontrando en el camino. Lo cual nos lleva a vivir con angustia y ansiedad el no saber cómo hacer algo o el hecho de no lograr los resultados esperados.

Lamento decírtelo: no hay un camino único ni unos pasos concretos que den el resultado esperado al 100%, sobre todo cuando hablamos del trabajo con personas.

Lo que si puedo asegurarte es que hay herramientas que pueden ayudarte en este proceso tan incierto. Una de ellas es la documentación. 

Para mí la documentación ha supuesto un cambio en la forma de relacionarme y mirar la infancia. Es una herramienta que me ha permitido comprobar, y que otros también comprueben, que la vida diaria de los niños y niñas está llena de aprendizajes.

¿Quieres saber en qué consiste y cómo utilizarla en tu práctica diaria? Pues sigue leyendo y no te pierdas detalle, seguro que encontrarás respuestas o nuevas preguntas 🙂

Si después de leerlo quieres seguir aprendiendo sobre este herramienta de cambio te invito a ver nuestro curso online La Documentación Pedagógica. Seguro que cambiará tu manera de mirar y acompañar a la infancia.

¿Qué vas a encontrar en este post?

¿Qué es la documentación?

Instituzione del Comune di Reggio Emilia

Aunque en un inicio la documentación se relacionaba con los trabajos de campo en todas las ciencias (antropología, biología, psicología, etc.). Gracias a filosofías educativas como la iniciada en Reggio Emilia (puedes leer 10 principios para inspirarse en Reggio Emilia) o el trabajo de Emmi Pikler en el centro Lóczy (más info en Los descubrimientos de Emmi Pikler) se han ido instalando en el mundo educativo como parte de la labor diaria de las/os educadoras/es. 

El simple hecho de utilizar esta herramienta en la cotidianidad nos coloca a los educadores como investigadores realizando un trabajo de campo. Queriendo comprender qué sucede en la mente de los niños/as y cómo sucede la relación social de aprendizaje. 

¿En qué consiste?

No hay una mejor definición como la hecha por Alfredo Hoyuelos:

La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética (a través de escritos, imágenes, paneles, vídeos, palabras de los niños y niñas, productos gráficos) de los procesos educativos. No se trata sólo de plasmar lo acontecido, sino de construir -en diversos formatos- un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido.”- Alfredo Hoyuelos, 2007, p.5

Alfredo Hoyuelos, 2007


Así podemos considerar la documentación como:

  • Un proceso de investigación (registrar, analizar, reflexionar…) que finalmente dará lugar a un cambio en la práctica profesional.
  • Un producto (pieza de documentación). Es lo que solemos ver en paneles o documentos digitales. Es la parte más visual de la documentación pero no hay que olvidar que el poder de cambio está en el proceso de observación, reflexión y elaboración conjunta.

Ventajas que ofrece

Al trabajar en la cotidianeidad y el constructivismo, esta herramienta nos abre un mundo de posibilidades y ventajas para hacer frente a los cuestionamientos diarios. 

La documentación nos ayuda cuando queremos justificar nuestras acciones diarias ante un currículum. Ante las familias cuando no comprenden qué aprenden los niños todo el día sin un horario estipulado de materias. O incluso ante las autoridades reguladoras de centros cuando ven educadores/as observando con un cuaderno y cámara en mano.

«Si no lo veo no lo creo”. Los adultos seguimos confiando especialmente en el sentido de la vista y … ¡qué mejor que ver fotografías, conversaciones y reflexiones que plasman el aprendizaje diario de los niños/as! Ahí tenemos la imagen visual, la que no falla y nos deja leer entre líneas. Podemos decir cosas maravillosas de lo que hacemos y vemos en los niños/as pero una imagen vale más que mil palabras. 

Una imagen puede hablarnos del espacio, de las relaciones, de los detalles que se descuidan, de las miradas desapercibidas, de los descubrimientos olvidados, de las amistades que afloran o de las sensaciones no dichas. Clic para tuitear

Tanta información que extraer de ellas.

Algunas ventajas que la documentación nos ofrece son:

A las/os educadoras/es

  • Conocer las necesidades, intereses y relaciones de los niños.
  • Visibilizar y dar continuidad a los procesos de aprendizaje.
  • Diseñar futuros ambientes de aprendizaje.
  • Observar y analizar la propia práctica
  • Generar reflexión sobre las propias decisiones y actuaciones.
  • Hacer seguimiento de proyectos de los niños/as y del centro.

A los niños/as

  • Ser partícipes y conscientes de su propio proceso de aprendizaje
  • Reconocerse como sujetos ricos y competentes.  

A las familias y la comunidad

  • Apreciar y valorar el trabajo de los educadores y los niños/as.
  • Compartir significados, elaborar conceptos comunes para hablar el mismo lenguaje.
  • Ser partícipes de la realidad del centro. A mayor conocimiento de la realidad mayor capacidad de opinión y decisión.
  • Conectar los distintos agentes educativos para generar un trabajo más colaborativo.

¿Cómo documentar?

Este apartado da para un post bien extenso, así que por el momento te dejo unas breves consideraciones. Más adelante te ofreceré una post sobre observación y documentación, además de una formación centrada en esta herramienta educativa. 

Por dónde empiezo...

documentacion_camara
  1. Preguntas: Lo primero de todo es preguntarte qué vas a documentar. Es fundamental que pienses y escribas las preguntas que guiarán tu documentación.
  2. Tiempo y espacio: Reserva un tiempo para documentar mientras las posibilidades lo permitan. Crea espacios de juego espontáneo seguros, con una persona disponible para atender las necesidades de los niños/as o busca situaciones que no requieran de tu mediación constante.
  3. Equipo: ¿qué equipo vas a necesitar? Primero una cámara. Yo utilizo una Canon Mirrorless por su ligereza y pantalla abatible. Por supuesto que hay más opciones económicas. Pero vale la pena invertir en alguna reflex que puedas cambiar lentes y conseguir mejor calidad de imagen. Si quieres hacer un vídeo de una experiencia o fotografiar en la oscuridad necesitarás un trípode. Si además quieres conseguir buena calidad de sonido puedes incluir un micrófono.
  4. Formación: Es importante que profundices en los conceptos fotográficos (composición, el color, la luminosidad, etc) para lograr mayor calidad de imagen. Cuidar los detalles te permitirá transmitir el mensaje que quieres. También te ayudará a pensar antes de fotografiar y registrar con ojo estético entrenado.
  5. Documentos de registro: crea tus propias hojas de transcripción e interpretación para sistematizar el trabajo diario. Una hoja que rellenes en ciertos momentos del día (antes, durante o después) con aquellos apartados que consideres relevantes (citas textuales, descripción de la situación, análisis, proyecto, etc).
  6. Reuniones de equipo: necesarias para contrastar puntos de vista y elaborar conjuntamente una pieza de documentación. 

Algunas consideraciones

Al igual que en toda obra de arte, en la fotografía y la escritura están implicados algunos elementos que debemos atender:

  • Subjetividad

En toda descripción o imagen se encuentra detrás la visión del autor. Nada es puramente objetivo. Nosotros decidimos que retratar y cómo. 

Debemos diferenciar entre una descripción de una situación que suele ser más objetiva (observaciones y comentarios reales) de lo que es una interpretación personal de esa situación (sensaciones que percibimos, intenciones que atribuimos a los niños/as, etc). Ambas son igual de importantes pero es necesario distinguirlas.

También existe la visión del propio espectador. No es de extrañar que otras personas opinen algo completamente diferente a ti de una misma imagen o escrito. Y por tanto no logres transmitir lo que pretendías en un principio. Hay que aprender a lidiar con ello y tomar esas consideraciones para ir afinando tu mirada y palabra.

  • Soporte

Intenta buscar soportes que hagan atractiva y accesible una documentación a tu público. Puedes empezar creando espacios de documentación físicos para acercar a las familias y a la comunidad a la realidad de tu sala/proyecto/centro. 

Sin embargo, si observas que las familias no tienen tiempo de leerlas o el espacio no es adecuado para permanecer en él puede resultar útil compartirlas en formato digital (folletos, envíos por email, blog, carpetas compartidas de Google o Dropbox).

  • Momento oportuno

La cámara o el registro escrito puede dejar constancia de grandes momentos de aprendizaje pero también puede limitarnos a la hora de tener la cabeza en otra parte (buscando la luz, el mejor ángulo, pensando para qué voy utilizarla, redactando el discurso). Incluso puede incomodar a los retratados o distraerles de sus acciones. 

Es importante distinguir si un momento es apropiado para registrar o simplemente disfrutarlo y retenerlo en nuestra retina; vivirlo con todos los sentidos y maravillarnos de la curiosidad de los niños/as. En caso contrario, regístralo a una distancia prudente, buscando las estrategias para no romper la magia del momento. Ser invisible pero estar presente.

Conclusiones

Aunque hay dificultades que exceden a nuestras posibilidades: los tiempos, espacios de conversación, materiales de registro… ¡no debes dejar de intentarlo! Seguramente al principio te resulte un tanto difícil encontrar el tiempo o la calidad en los registros visuales o escritos. Como todo proceso de aprendizaje es cuestión de práctica y de paciencia.

Poco a poco esta herramienta se instalará en tu rutina y formará parte de la vida diaria de tu proyecto/sala/centro. No sólo los niños/as dejarán de posar ante una cámara, también las familias te preguntarán con mayor interés y las paredes pasarán a contarte historias emocionantes de cada día. No se mostrarán solamente los productos finales de los niños (dibujos, fichas, esculturas) sino los procesos de esos productos (descubrimientos, conversaciones, reflexiones, emociones). 

Un cambio requiere un primer intento, no dejes de intentarlo y compartir con los demás tus descubrimientos como gran investigador/a de la infancia que eres.

Saber más

Formación

Libros

Artículos

Cuéntame tus experiencias y dudas en los comentarios al final de este post. Si te ha resultado de ayuda no dejes de compartir.

Publicado en: ,

ACERCA DEL AUTOR/A DE ESTE ARTÍCULO

Soy Nerea Aller, acompañante infantil y viajera. Con un sueño por delante, compartir mis experiencias visitando proyectos de primera infancia y entrevistando a profesionales con una mirada respetuosa. Quiero vivir junto a ti mis viajes, enriquecer tu mirada e inspirarte a mejorar tu práctica día a día. ¿Te unes?

2

¿QUIERES LA GUÍA GRATUITA?

logo de favicon

15 Propuestas y materiales que respetan el movimiento libre y la creatividad de los niños/as desde su nacimiento.

logo de favicon

Elije los materiales más adecuados a sus intereses los primeros años de vida.

logo de favicon

Conoce y aplica ideas de grandes referentes de la educación viva y respetuosa.

logo de favicon

Siéntete acompañada/o, forma parte de una gran comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable del fichero: Nerea Aller.Finalidad:moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa Europa S.L.. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@culturadeinfancia.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad