Los descubrimientos de Emmi Pikler

Fotoportada_Emmi Pikler

Escrito por

Hoy quiero estrenar este blog y hablarte de una de las autoras y figuras que más han influido en mi trayectoria como educadora infantil.

Se trata nada más y nada menos que de Emmi Pikler, la pediatra austriaca que impulsó una nueva mirada sobre el cuidado de la primera infancia y que transformó la manera de hacer de muchos profesionales y familias en las últimas décadas.

Pocos estudios han mostrado, de manera tan cercana y real, la forma que tienen los niños/as de relacionarse y entender el mundo como los aportados por  Emmi Pikler y el Instituto Lóczy en Budapest.

En este artículo podrás conocer un poco de su vida y sus  ideas pedagógicas, así como materiales y recomendaciones para tu práctica.

Biografía de Emmi Pikler

Para comprender las ideas de cualquier autor/a es interesante conocer primero qué fue aquello que les llevó a ser quienes eran, sus experiencias de vida. Aquí te explico un resumen de la vida de Emmi Pikler.

Sus experiencias como pediatra

Pikler nació en Viena a principios del s.XX pero vivió gran parte de su vida en Budapest. Hay

varios hechos de su vida que pudieron influir en su forma de ver a los niños/as y en su espíritu transformador:

biografia Pikler
  • Uno de los hechos que pudieron influir en gran medida en su teoría fue su trabajo con el Dr. Pirquet durante sus prácticas en el Hospital Universitario de Viena. En este centro descubrió cómo los pediatras trataban de cuidar y curar a los niños/as con gran delicadeza para evitar que lloraran.

Observó que no era necesario engañar ni distraer, que era necesario crear un vínculo basado en la confianza. Para ello los doctores explicaban al niño/a qué iban a hacer y esperaban a que el niño o la niña aceptara. También consideraron importante la comodidad de la vestimenta, las estancias al aire libre y los espacios de juego en el hospital.

  • Otros hechos que podrían haber influido en su espíritu de lucha podrían ser su origen judío en un país con leyes antisemitas o su posible vinculación con el movimiento comunista húngaro. Se casó además con György Pikler, pedagogo progresista cuyas ideas también contribuyeron a su trayectoria profesional.

Comenzó sus investigaciones en el campo de la pediatría trabajando directamente con familias. Visitaba a sus pacientes en sus casas y hacía un seguimiento del desarrollo de los niños/as. No solamente en casos de enfermedad, sino también en su día a día, ya que creía que la salud física depende de las condiciones y el entorno de los niños/as.

La transformación de Lóczy
edificio Loczy Pikler

Instituto Emmi Pikler

Al terminar la II Guerra Mundial, en 1946, el gobierno húngaro pidió a Pikler trabajar como directora en una Casa-Cuna en Budapest, donde se hacían cargo de niños y niñas huérfanos o sin posibilidades de atención por parte de sus padres.

Este centro llamado Lóczy, por el nombre de la calle donde se encuentra, vivió un fuerte cambió a raíz de la llegada de Emmi Pikler.

Pikler quería dar a los niños/as del centro una atención, no idéntica a la de una familia ya que es del todo imposible, pero sí una experiencia de vida que les permitiera desarrollarse como personas completas y sin carencias dramáticas.

Al ver la dificultad de generar cambios en el trato con los niños/as por parte de las cuidadoras (nurses) que allí trabajaban decidió cambiar por completo la plantilla y empezar con jóvenes sin estudios, pero con un interés por la educación.

A estas nuevas educadoras les dieron manuales dónde se especificaba el mobiliario, el tipo de cubiertos y juguetes, la ropa, etc. Toda una formación basada en sus años de observación de la infancia y las familias.

Este centro pasó así de ser una simple Casa-Cuna a ser un centro de crianza respetuosa y de metodología aplicada, dónde la investigación enriquecía a la práctica y la práctica a la teoría.

Actualmente este centro alberga la Fundación denominada Instituto Emmi Pikler. No continua como Casa-Cuna por la disminución de solicitudes y el crecimiento de familias de acogida, pero sí continua su labor con una Escuela Infantil de 0 a 3 años.

También varias educadoras y antiguas fundadoras siguen realizando formaciones tanto en el propio centro como en el extranjero; con el esfuerzo incesante de mantener a flote todas sus investigaciones y seguir demostrando que para crear una sociedad respetable hay que aprender a respetar lo más importante que tenemos, la primera infancia.

Si quieres conocer con más detalle puedes seguir leyendo su biografía en la página de la asociación vasca Pikler-Lóczy Euskal Herriko elkartea.

Al final del artículo también podrás consultar la bibliografía indispensable y videos para conocer a fondo su trabajo en Lóczy.

Aportes pedagógicos

Uno de los principales aportes de Emmi Pikler y que considero la base de todas sus teorías, fue la transformación de la mirada de los adultos hacia los niños/as y bebés .

Dejó de verlos como futuros ciudadanos en crecimiento para considerarlos desde ya personas con pensamiento autónomo e iniciativa propia. Esto significa que desde que nacen los bebés son personas activas con interés e iniciativa para aprender. 

Partiendo de esta idea se dedicó a observar y generar las condiciones óptimas para que este desarrollo natural y autónomo se produjese.

Y estas fueron algunas de esas condiciones.

1. El movimiento libre

La primera forma de relación con el mundo que tenemos las personas es nuestro cuerpo. A través de él nos relacionamos, tocamos y sentimos.

Pikler se dio cuenta de cómo los adultos ponemos todos nuestros esfuerzos hacia el objetivo de que los niños y niñas caminen y cuánto antes mejor.

Sin embrago, gracias a sus observaciones del desarrollo de los niños/as demostró como los bebés desde su nacimiento realizaban ejercicios y posturas naturales preparándose para este desplazamiento erguido (de pie). Este desplazamiento es el más complejo de todos (piensa que para llegar a él hicieron falta siglos de evolución) y por lo tanto necesita su propio tiempo y práctica para establecerse por completo.

Inició así un estudio de cada uno de estas posturas y desplazamientos tan desapercibidos al ojo humano. Los definió y los integró a sus evaluaciones del desarrollo motriz. Ya no era un simple «gatea o camina», ahora había un mundo de posibilidades que reconocían el gran esfuerzo que están haciendo los bebés antes de caminar.

Los bebés realizan ejercicios y posturas naturales antes de caminar, respetar estas posturas es darles las condiciones físicas y emocionales para que aprendan a caminar a su propio ritmo. Clic para tuitear

Posturas moverse en libertadDesplazamientos moverse en libertad

Posturas y desplazamientos del libro Moverse en Libertad.

Empezar por respetar estas posturas es el primer paso para llegar a respetar todo lo que vendrá después: sus tiempos para aprender la tabla de multiplicar, para leer, para hacer amigos o para andar en bicicleta.

2. La relación estable

Además de respetar ese movimiento innato, Pikler consideró indispensable generar un vínculo estable con un adulto.

Como seres sociales que somos (y por el hecho de nacer antes de estar completamente maduros) necesitamos crear un primer vínculo que nos dé esa seguridad física, psíquica y emocional fundamental para seguir desarrollándonos.

En un centro donde era mayor el número de adultos por niño/a y dónde podrían haber cambios de personal, tuvieron que crearse varias estrategias para preservar esta seguridad afectiva.

Por ejemplo, se elegía un adulto de referencia para un grupo de niños/as, quien se mantenía estable en el tiempo; o se les enseñaba a los niños/as a esperar su turno desde la rutina y el orden en los momentos de cuidado (bañarse, comer, cambiar el pañal, dormir, etc).

Se intentaba dar la estabilidad familiar de la que carecían a través de la estabilidad exterior.

3. La comunicación verbal y corporal

Educadoras Loczy Pikler

 Otro pilar fundamental en Lóczy era la comunicación verbal y corporal.

Los gestos y las palabras del adulto mostraban un total respeto y escucha de las necesidades de los niños/as. Por ejemplo, en el cambio de ropa o en el momento de la comida, esperaban a que el niño/a indicara con sus gestos, su mirada o sus verbalizaciones que estaba de acuerdo con lo que se le pedía.

Todavía hoy en día en Lóczy se les pregunta y explica lo que sucede diariamente. La narración es parte de la convivencia y la relación de los adultos con los niños/as.

Aunque los bebés no hablen saben expresarse con el cuerpo y comprenden lo que sucede incluso a nivel emocional y afectivo. Por eso no es de extrañar que lloren al ver llorar a otros o se tensen si el adulto que les acompaña está tenso.

La palabra nos relaja y nos permite aclarar lo que nos sucede y les sucede.

4. El juego autónomo

Además de observar el movimiento y la relación Pikler también observó el juego de los niños/as, su interacción con los materiales y con los compañeros/as. Defendió que aprendizaje está en la acción y por eso es importante dejar que el niño construya su propio juego.

Esta nueva visión del aprendizaje también coloca al adulto detrás del niño e invita al adulto a jugar menos y observar más. Algo difícil de aceptar todavía hoy en día por parte de los adultos. Estamos tan acostumbrados a incentivar a los niños/as a jugar pensando que lo pasan bien que nos podemos olvidar de nuestro rol cómo educadores/as: buscar la mejor forma de que los niños/as aprendan desde su propia acción. 

5. Las atenciones

Algo tan rutinario como cambiar un pañal, comer o peinarse fueron sucesos mirados por el ojo científico de Emmi Pikler. No podía ser que el niño o la niña sólo aprendieran durante el momento de juego porque no sabe separar su vida en momentos de juego o de atención corporal.

Por eso consideró estas momentos de cuidado de los niños/as como momentos de aprendizaje mutuo, dónde conocerse y reconocerse como personas.

Las atenciones eran parte de un continuo en el tiempo, dónde la vida no se detiene y el desarrollo del bebé tampoco. Por eso se aprovechaban estos momentos tan cercanos para poner en práctica todas sus teorías sobre el movimiento libre, la escucha, la narración o el juego.

El adulto busca respetar los movimientos del niño/a y darle el tiempo y presencia necesarias para generar una relación placentera. A través de acciones lentas y agradables, de miradas de conformidad y comprensión, se genera una complicidad e intimidad únicas.

Sólo hay que ver los vídeos de cambio de ropa o pañal para sentir una verdadera relación de empatía y democracia.

6. El rol del adulto

Este es el punto fuerte de su teoría y el más difícil de llevar a la práctica. Cómo adultos tenemos la sabiduría de la experiencia pero también la ingenuidad de la apariencia. Al aparentar que sabemos más que los demás y que todos nos deben un respeto, se nos olvida que los demás, en especial los más pequeños, también nos enseñan y que para que nos respeten es necesario que el respeto sea mutuo.

Al agachar la cabeza y aceptar a los bebés y niños/as como personas con sus propios tiempos estaremos en condiciones de escuchar qué es lo que necesitan para desarrollarse en cada momento.

Así tanto el profesional como el familiar pasa a guiar al niño/a desde atrás siguiendo sus propios intereses y ritmos. Confía en la capacidad innata de comprender y aprender.  Percibe desde la comunicación no verbal las reacciones del niño/a y se amolda a  sus movimientos. No fuerza sino que se observa.

En Lóczy observan cada mínimo detalle en sus movimientos y gestos, la calidad y riqueza de los mismos y la relación con el espacio y los otros.

Cuando observamos el movimiento y juego del bebé nos preguntamos qué es capaz de hacer hoy, contrastamos con lo que era capaz de hacer ayer y confiamos en lo que será capaz de hacer mañana.

Cuando observamos el movimiento y el juego del bebé nos preguntamos qué es capaz de hacer hoy, contrastamos con lo que era capaz de hacer ayer y confiamos en lo que será capaz de hacer mañana.  Clic para tuitear

7. El entorno

Además de la comunicación verbal y no verbal, la manera de acompañar al niño/a en su desarrollo y darle seguridad es a través del entorno. Los espacios se prepara de tal forma que respondan a las siguientes características:

  • Adecuados a la seguridad física

Entornos preparados para cada momento, sin peligros (el de juego, de comer, de baño, etc). También se busca el espacio exterior para mantener la salud física (incluso en invierno).

  • Adecuados a sus intereses

Espacios con materiales adaptados a los interéses de los niños, a su edad y a la cantidad de niños/as.

  • Adecuados a sus movimientos

Un espacio libre donde moverse con estructuras que favorezcan el desarrollo de nuevas posturas y desplazamientos. Se piensa en una vestimenta cómoda o incluso sin ropa cuando la temperatura lo permita.

  • Adecuados a su seguridad afectiva

Dónde el adulto de referencia esté cerca o visible. Por eso puedes ver en los videos del Instituo Lóczy barrotes entre las zonas de juego y las de cuidado. De esta forma los niños/as podían ver al adulto cuando tenían que realizar otras tareas o atender a otros niños/as.

Para saber más

Te recomiendo seguir leyendo el artículo Emmi Pikler y cómo transformar tu propia práctica  donde he querido plasmar sus ideas teóricas en ideas prácticas.

También puedes leer El juego el primer año de vida: desarrollo, espacio y materiales para conocer más de cerca los cambios que se producen en el bebé este primer año y cómo acompañar sus procesos de una forma respetuosa.

Si todavía quieres descubrir más de la figura de Emmi Pikler desde sus libros o de la mano de sus sucesoras, te recomiendo estas lecturas.

Libros

Artículos

Audiovisual

Webs

Ahora cuéntame tú, ¿conocías a Emmi Pikler y su trabajo en Lóczy?, ¿ya has puesto en práctica alguna de sus recomendaciones?, ¿si es así cómo lo has vivido?. Explícame tu experiencia o deja tus comentarios al final del post ¡serán de gran ayuda a otras/os lectoras/es!

ACERCA DEL AUTOR/A DE ESTE ARTÍCULO

Soy Nerea Aller, acompañante infantil y viajera. Con un sueño por delante, compartir mis experiencias visitando proyectos de primera infancia y entrevistando a profesionales con una mirada respetuosa. Quiero vivir junto a ti mis viajes, enriquecer tu mirada e inspirarte a mejorar tu práctica día a día. ¿Te unes?

2

¿QUIERES LA GUÍA GRATUITA?

logo de favicon

15 Propuestas y materiales que respetan el movimiento libre y la creatividad de los niños/as desde su nacimiento.

logo de favicon

Elije los materiales más adecuados a sus intereses los primeros años de vida.

logo de favicon

Conoce y aplica ideas de grandes referentes de la educación viva y respetuosa.

logo de favicon

Siéntete acompañada/o, forma parte de una gran comunidad.

Comentarios

  1. Mila dice

    Gracias Nerea para transmitirnos tus saberes y para crear este esupendo blog.
    Para mi ha sido verdaderamente útil encontrar esta sección sobre Emmi Pickler, ya habia escuchado hablar de ella pero nunca habia profunzidado sobre el tema hasta que lo lei aquí. Gracias también por la bibliografia he encontrado un libro muy potente sobre un tema que me interessa mucho… «En manos amorosas»…
    Abriendo caminos y possibilidades, te lo agradezco mucho!!!

  2. Claudia dice

    Por fin leo algo sobre Emmi Pickler, pues sólo la conocía de nombre y algunas referencias. Me gustaron mucho sus ideas así que me dedicaré a leer más al respecto. Gracias

  3. Miren Cortina dice

    Magnifico artículo Nerea. Gracias. Yo ya conocía e Emmi , he hecho varias formaciones. incluso en Budapest. Lo has plasmado muy bien aquí.

    • Nerea Aller dice

      Hola Miren, muchas gracias a ti por darte el tiempo de leer y seguir aprendiendo. Me alegra mucho tu opinión, viniendo de alguien con experiencia en esta manera de mirar y estar con la infancia. ¡Ojalá no dejemos nunca de maravillarnos de sus descubrimientos y sigamos expandiendo su legado! Un fuerte abrazo.

  4. Mariangeles dice

    Hola Nerea!!
    Mil gracias por todo lo que compartes!
    Me puedes por favor recomendar una lectura corta y un video para una mamá de primera vez con una bebe de 3 dias 🥰
    Algo para que desde hoy empiece con el regalo de respetar las necesidades y vincularse con su bebe con la propuesta de Emi Pikler.
    Mil gracias!! 🧡

  5. Manuela dice

    Gracias por el blog. Has resultado ser mi «bautizo» en E.Pikler. Había estudiado en Pedagogía experimental la metodología en el respeto,la confianza en «los tiempos» del desarrollo del niño, la observación, la escucha ,la autonomía, la importancia del movimiento para el desarrollo neurolingüístico …pero no me he dedicado profesionalmente a E.Infantil y no lo asociaba con Pickler o no lo recordaba.Ahora has resuelto mi sed de conocer.Útil tu exposición.Quiero leerte y conocer más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: Nerea Aller.Finalidad:moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa Europa S.L.. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@culturadeinfancia.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad