La Pedagogía Pikler y su sentido humano

fotoportada_pedagogia_Pikler

Escrito por

Consuelo Hepner

Hoy tenemos como invitada a Consuelo Hepner, educadora infantil chilena y formadora del curso Acompañando los primeros años de vida desde una mirada Pikleriana. En este post compartirá contigo su apasionante recorrido por esta pedagogía, desde sus primeros descubrimientos en su país de origen hasta su experiencia trabajando en Nueva Zelanda y haciendo realidad su sueño de visitar el centro original de Emmi Pikler en la calle Lóczy de Budapest.

Viajarás con sus palabras al corazón de esta pedagogía y descubrirás junto a ella a Magda Gerber y su proyecto RIE (tan expandido por Estados Unidos y Oceanía).

Una experiencia escrita desde la transformación no sólo profesional sino también personal. De mirarnos a nosotros mismos/as, nuestros vínculos, hábitos y creencias. Porque hablar de Emmi Pikler en la primera infancia es hablar de amor, de respeto, de consciencia y en definitiva del sentido humano.

¿Qué vas a encontrar en este post?

Descubriendo a Emmi Pikler y su legado

Siempre quise ser Educadora de Párvulos (así se denomina en Chile) y aportar mi granito de arena en el área de la educación inicial. Creo que los primeros años son los más importantes en la vida de cualquier ser humano, son claves para nuestro desarrollo global.

Mis estudios de postgrado en Promoción de Apego Seguro me permitieron comprender aún más el maravilloso mundo de los primeros vínculos, pero no fue hasta que conocí sobre de la Pedagogía Pikler que todo comenzó a tener sentido, y mi búsqueda profesional y personal llegó a eso que tanto anhelaba.

La pedagogía Pikler ve al ser humano desde que nace, como un ser capaz y digno de respeto. Desde esa premisa ya supe que ésta era la filosofía que más me identificaba como educadora, pues coincidía con mi propia visión de la infancia.

El foco se pone en la relación que existe entre el cuidador y el niño o la niña. La forma de mirar, de tocar, de hablarle, de cuidarlo, de permitirle ser, de confiar en él y en sus infinitas capacidades, algunas aún esperando ser exploradas.

Descubrí que, tanto para mí como para muchos otros, esta era la mejor forma de acompañarlos en su inicio de la vida, ofreciéndoles amor, respeto, compañía y libertad de acción basada en la confianza. Y siento firmemente que esta es una filosofía que hace sentido y abarca todas las etapas de la vida de una persona.

Fotografía de Marian Reissman

Al descubrir esta forma de ser con niños y niñas, de verlos y buscar entenderlos, me di cuenta que yo, o mi niña interior, también necesitaba de esto en mi vida personal. Es una invitación a relacionarnos de una forma más respetuosa y cuidadosa con todos quienes están a nuestro alrededor, permitiéndole a cada uno de ellos, y a ti mismo, ser quién eres, hacer eso que quieres a tu manera, a tu ritmo, con tu estilo personal. Re-descubrirme como educadora con este enfoque, fue una invitación a permitirme a mí misma SER quien yo era naturalmente, conectar con mi esencia, con mi llamado interior a vivir la vida a mi manera, queriéndome y aceptándome.

¿Cuáles fueron las ideas base de esta pedagogía que más me llamaron la atención?

  • El bebé es muy capaz de comunicarnos lo que necesita y de participar a su manera en los momentos de cuidado. Sólo necesita de un adulto que confíe en él y le permita ser quién es.
  • Los bebés y niñas/os pueden desarrollar de manera independiente su motricidad global, y no necesitan de un adulto que los ‘ayude’. Estas intervenciones pueden, en ocasiones, ser una interferencia en el proceso natural del desarrollo.
  • Con el tiempo necesario y un entorno interesante, los bebés, niños y niñas encontrarán la manera de explorar los elementos a su alrededor, con iniciativa y descubriendo sus propias formas de explorar.
  • Existe una directa y fuerte conexión entre el movimiento libre y el desarrollo emocional y psíquico de cada bebé: ‘si me muevo libre y confiando en mí mismo, entonces me conozco y me descubro como un ser capaz’.
  • Los momentos de cuidado son exquisitas oportunidades que nos invitan a disminuir la velocidad, conectar con quién tengo al frente, y descubrir a ese otro y sus infinitas habilidades.
  • Es muy importante permitir al otro descubrirse a sí mismo y al mundo que le rodea a su manera. Cuando intentamos dar muchas respuestas a la infancia, le quitamos esas oportunidades.
  • La confianza es la base necesaria para que cualquier relación humana sea sana y positiva.

RIE y Magda Gerber

Al mismo tiempo que aprendía sobre Emmi Pikler y su legado, llegaron a mis manos libros escritos por Magda Gerber con una propuesta educativa muy similar a la de Emmi. Leyendo la introducción de uno de ellos fue como descubrí que Magda había conocido a Emmi Pikler en Hungría y fue así como, una vez que migró a Estados Unidos, llevó estos conocimientos con ella.

Emmi Pikler y Magda Gerber

Gerber inició en este país su propio proyecto llamado RIE (Resources for Infant Educarers), basándose en los conocimientos adquiridos de Emmi y ampliándolo también al trabajo con familias. Gerber pone como foco la observación como medio para llegar a conocer realmente a los bebés y lo que son capaces de hacer. Nos invita a tomar distancia para observar, disminuyendo la velocidad de nuestro diario vivir, para “hacer menos y disfrutar más”.

Al Igual que el Instituto Pikler, RIE ofrece cursos de formación para profesionales. Fue en Nueva Zelanda, en donde viví por 3 años y medio, donde tomé el curso básico de formación (RIE Foundations), para luego trabajar en centros educativos inspirados en estas dos metodologías (Pikler y RIE). De esta forma pude combinar la teoría adquirida en libros y cursos con la experiencia práctica trabajando como ‘teacher’.

En los jardines infantiles donde trabajé compartí espacio con profesionales de excelencia que ya tenían integradas en sus prácticas educativas los principios que Pikler y Gerber proponían. Eran ambientes de calma y conexión, donde cada decisión e interacción era intencionada y pensada en pro del respeto y cuidado de la infancia.

Por primera vez pude ver en la realidad cómo fluía el día con un ritmo de tranquilidad, con transiciones muy armónicas entre cada momento del día. Los niños participaban de la preparación del morning tea (colación) cortando fruta, ayudaban a poner la mesa, jugaban libremente, con poder de decisión sobre lo que hacían y cómo lo hacían, cooperando activamente en los cambios de pañal, y yéndose a dormir practicamente sin ayuda del adulto. Todo el conocimiento que había adquirido se hacía real frente a mis ojos: no era sólo una simple idea, sino una realidad hermosa de observar y de la cual me sentía muy afortunada de formar parte.

(Para más información sobre RIE, visita https://www.rie.org/)

Un viaje al corazón de Pikler: El instituto de la calle Lóczy

Con Anna Tardos en el Instituto de la calle Lóczy

Desde que conocí sobre de la Pedagogía Pikler que quise ir a estudiarla directamente a Hungría, donde Emmi y su equipo de profesionales dio vida a esta filosofía educativa tan apasionante. Este año 2020, 7 años después, cumplí mi sueño y fui a Budapest, donde me empapé de todos los conocimientos que pude en ese increíble lugar, esta vez en primera persona. Fui muy afortunada de haber podido cursar el primer nivel de formación completo que ofrecen (cursos de Movimiento Libre, Juego Libre y Cuidados piklerianos), de haber hecho una observación de 3 días en el Instituto, y de haber conocido a Anna Tardos (junto a mí en la foto), hija de Emmi Pikler que dicta algunas de las clases.

La experiencia de estar en el Instituto Pikler (ex orfanato, actualmente jardín infantil) no tiene comparación, y cuesta definirla con palabras porque se vive desde el alma. Fueron años aprendiendo y esperando ansiosa el momento de poder ir en persona a este lugar tan especial.

En 1946 Emmi se hizo cargo del orfanato ubicado en la calle Lóczy (puedes leer más en el post Los descubrimientos de Emmi Pikler), y desde entonces se ha generado en ese lugar una cadena de hermosas acciones, investigaciones, descubrimientos y enseñanzas en torno al cuidado de bebés y niños que se ha ido esparciendo poco a poco por el mundo. La forma que Emmi Pikler tenía de ver, entender y tratar a los bebés, niños y niñas era especial, única y al mismo tiempo fuerte, lo que le ha permitido mantenerse activa y viva durante tantos años.

El entonces orfanato pasó a ser jardín infantil y hoy es además el lugar físico en donde profesionales de todo el mundo se reúnen cada año para empaparse del legado de Emmi Pikler. Es la misma casa de esos tiempos, de esos videos en blanco y negro que muchos de nosotros hemos visto. Incluso algunas de las cuidadoras que vemos en esas imágenes siguen hoy trabajando ahí.

El aire que se respira en ese lugar es el mismo, estoy segura, que el que se sentía cuando Emmi estaba a cargo. Respeto, calma, profesionalismo, humildad y una generosidad inmensa de compartir todos sus conocimientos y reflexiones con el mundo. El nivel de los profesionales, los cursos y su nivel de enseñanza es de altísima calidad. Como asistente a los cursos te sientes muy acogida, valorada, respetada desde tu propio contexto, historia y forma de hacer las cosas.

Cada día de curso era un tesorito que guardar, donde no sólo aumentaban tus conocimientos, sino que se profundizaba tu forma de comprender y de observar… Cada clase y conversación con los profesionales es una invitación a conectar desde el corazón, a empatizar con los niños/as, a no buscar una respuesta única a cada interrogante, sino a mantener una mente y corazón abiertos, una invitación a ser flexibles y a dar lo mejor de tí en todo momento, en cada interacción con cada bebé, niño y niña que esté bajo tu cuidado.

Han sido ya varios años desde que el centro abrió por primera vez. Los tiempos han cambiado y muchos cambios han ocurrido, pero el conocimiento fundamental sobre la infancia y cómo atenderla de la mejor manera se mantiene como base sólida frente a todos estos los posibles cambios. Éstos son los conocimientos que los profesionales entregan en los cursos, junto con compartir su experiencia propia de este camino recorrido, con todas las modificaciones y adaptaciones que se han requerido hacer durante los años. Esta humildad, apertura y flexibilidad se transmite y se contagia, como una invitación a los profesionales que asisten a adaptar sus prácticas de acuerdo a las necesidades de cada bebé y su contexto.

El Instituto Pikler ofrece una malla muy completa con cursos para formarse como Pedagogo Pikler. Los cursos se imparten todos los años en distintas fechas, información que se puede obtener en el sitio web www.pikler.hu en la sección Training/Cursos. Si quieren información acerca de la formación en español, pueden contactar a Timea Juhász a través de su correo electrónico t.juhasz@pikler.hu.

Aportando mi granito de arena

Luego de vivir 5 años en el extranjero, he vuelto a Chile con todas las ganas de compartir mis conocimientos y experiencias ahora en mi país. Han sido pocos meses desde que regresé, y he estado compartiendo información acerca de la Pedagogía Pikler, crianza respetuosa y promoción de apego seguro a través de la cuenta @koru_crianzarespetuosa. También estoy ofreciendo acompañamiento y asesorías tanto a centros educativos e instituciones, como a padres y cuidadores de bebés y niños, que se encuentran en la importante tarea de educar y criar.

En la calle Lóczy
En la calle Lóczy

Hay muchas formas de hacer las cosas, y todos tenemos que encontrar las estrategias que más resuenen internamente con nosotros. Yo descubrí esta hermosa forma de ser y hacer con los niños, y hoy la comparto para que seamos más quienes la conozcamos y vibremos con ella, conectando desde el corazón y el alma al relacionarnos con estos pequeños seres humanos. No todos saben qué es lo que los bebés, niños y niñas necesitan, tanto en su desarrollo físico, emocional y psíquico.

Hoy, con mi experiencia y conocimientos, elijo con gran orgullo y pasión la tarea de acompañar a otros en su camino de ser padres y cuidadores, ayudándolos a entender a la infancia y sus necesidades, y buscando la mejor forma de satisfacerlas. Así trabajamos juntos para ofrecer a niños y niñas el mejor comienzo de vida, con la mejor dedicación, calidad y respeto que cada uno de ellos/as se merece.

Para saber más

Si quieres conocer más sobre Emmi Pikler y sus aportes en la educación de primera infancia te invito a seguir leyendo otros artículos del blog:

Ahora cuéntame tú: ¿ya conocías a Magda Gerber y su proyecto RIE?, ¿aplicas los principios de la pedagogía pikleriana en tu día a día como profesional o familia?, ¿con qué te identificas? o ¿qué te cuesta más llevar a la práctica?

Aquí te dejamos estas preguntas para seguir conversando y creciendo juntas/os.

ACERCA DEL AUTOR/A DE ESTE ARTÍCULO

Soy Consuelo Hepner, Educadora de Párvulos chilena, apasionada por los increíbles primeros años de vida. Soy una convencida de que los bebés, niños y niñas son muy capaces, y que tienen mucho por enseñarnos a nosotros los adultos. Me apasiona siempre estar aprendiendo, compartir con otros el interesante mundo de la primera infancia, y apoyar a adultos en su tarea de educar y criar con un enfoque respetuoso y cariñoso.

Actualmente me encuentro educando, capacitando y ofreciendo asesorías desde Chile, a través del proyecto Koru - Educación y Crianza respetuosa.
@koru_crianzarespetuosa
Koru – Educación y Crianza Respetuosa

2

¿QUIERES LA GUÍA GRATUITA?

logo de favicon

15 Propuestas y materiales que respetan el movimiento libre y la creatividad de los niños/as desde su nacimiento.

logo de favicon

Elije los materiales más adecuados a sus intereses los primeros años de vida.

logo de favicon

Conoce y aplica ideas de grandes referentes de la educación viva y respetuosa.

logo de favicon

Siéntete acompañada/o, forma parte de una gran comunidad.

Comentarios

  1. Adriana de Esesarte dice

    Muy muy agradecida con esta información que encontré aquí, muchas gracias por compartir tus experiencias y conocimientos que enriquecerán nuestra tarea educativa para acompañar de forma amorosa y respetuosa el desarrollo de nuestros niños y niñas.

    • Consuelo Hepner dice

      Hola Adriana! Que bueno! Me alegro que hayas disfrutado el artículo y de verdad espero que mi experiencia y conocimientos te ayuden en tu camino. Muchas gracias a ti por tu comentario y agradecimiento. Si quieres puedes contactar conmigo a través de redes sociales (Instagram o Facebook, indicados más arriba) donde comparto más información que puede ser de tu interés. Saludos!
      Consuelo

  2. Miryam dice

    Me encantó, Consuelo! te felicito por tu trabajo, por la forma en que transmitis tus aprendizajes…hermoso! me llegó al corazón, muchas gracias. Me sentí reflejada con algunas frases…. Yo tambien estoy en este mundo del acompañamiento a la primera infancia, descubriendo algunas pedagogias alternativas y profundizando en Pikler. Me ayudan tus articulos, muchas gracias por compartir.
    Abrazo desde Uruguay

    • Consuelo Hepner dice

      Miryam, gracias! Qué lindo leer tu mensaje! Me encanta saber cómo en cada rincón del mundo surgen personas con quienes compartir una pasión tan linda cómo ésta. Espero que disfrutes este camino de descubrimiento de pedagogías para la primera infancia. Me encantaría quedar en contacto contigo para compartir experiencias! Si te parece podemos hacerlo a través de Instagram (@koru_crianzarespetuosa) o de Facebook (Koru – Educación y Crianza Respetuosa). Muchos cariños desde Chile a Uruguay!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable del fichero: Nerea Aller.Finalidad:moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa Europa S.L.. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@culturadeinfancia.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad