Hoy quiero hablarte del ambiente (ambientes preparados o de aprendizaje), uno de los conceptos más conocidos en educación infantil desde su aparición en los planteamientos de Maria Montessori, las escuelas de Reggio Emilia, los descubrimientos de Emmi Pikler o las teorías socioconstructivistas.
A lo largo de mis años de formación me impregné de este concepto de ambiente como tercer educador. Pero no llegué a comprenderlo hasta que realicé una investigación sobre la influencia del ambiente en espacios familiares. A lo largo de este estudio pude entrevistar a profesionales que trabajaban en ambientes preparados y documentar sus espacios.
Hoy me gustaría compartir contigo un resumen de lo que aprendí de ellos/as sobre el ambiente y que estrategias puedes poner en práctica en tu espacio de trabajo.
Si quieres una formación más completa sobre los ambientes de aprendizaje te invito a ver nuestro curso online Transformar el ambiente educativo. Seguro que cambiará tu manera de ver, hacer y sentir.
Ahora voy a empezar en este post con una definición completa de ambiente para seguir con una parte más práctica en futuros posts.
¿Preparad@?
Definiendo conceptos
¿Ambiente, espacio o contexto?
Una de las primeras preguntas que siempre me planteaba al leer sobre espacios, ambientes o contextos educativos es si existían diferencias entre ellos. Al realizar un estudio comparativo descubrí que el ambiente incluye, lo visible y tangible (el espacio físico), pero también lo invisible o intangible (las relaciones o sensaciones que generan).
La definición que puede darte una idea más completa es la de Iglesias,L. (1996) que define ambiente como:
Conjunto del espacio físico y relaciones que se establecen en él (afectos, relaciones interpersonales entre niños, adultos y sociedad). Un todo indisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos, y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él.
Características del ambiente
De esta definición podemos concluir también algunas características:
1. Es un lenguaje
Alfredo Hoyuelos en «La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi» utiliza esta metáfora del ambiente como tercer educador para decirnos que el ambiente es un lenguaje, y como tal, comunica.
El ambiente «habla» y nos transmite sensaciones, nos evoca recuerdos, nos da seguridad o nos inquieta, pero nunca nos deja indiferente
Iglesias, L. ¿Cómo evaluar la organización espacial y funcional del aula?
2. Nos habla de forma integral
Carla Rinaldi, en su libro “En diálogo con Reggio Emilia” nos cuenta como la percepción del ambiente es subjetiva y holística. Las personas realizamos una lectura de este lenguaje de forma multisensorial, sobre todo a temprana edad donde poseemos un alto nivel de sensibilidad perceptiva. Por eso es necesario que como acompañante de infancia pongas la atención en el diseño de la luz y el color, como también a elementos auditivos, olfativos y táctiles.
3. Refleja nuestra identidad y cultura
Javier Abad Molina, en la ponencia La Escuela como ámbito estético según la pedagogía Reggiana y en el libro “El Juego Simbólico” (2011) en coautoría con Ángeles Ruiz de Velasco, expresa que el espacio escolar es metáfora de vida que posee su propio mensaje relacional e identitario, más allá de (re)presentar la opción de un modelo educativo. Ofrece pues visibilidad a las distintas maneras con las que concebimos el sentido pedagógico y estético de los lugares habitados y significados por la comunidad educativa. Así, cada espacio de encuentro y experiencia compartida en la escuela infantil queda impregnado de cultura como construcción común que se celebra, cada día, en el bienestar y el bienser.
3. Funciona como un sistema
Si volvemos a la definición inicial de ambiente «contiene todo y al mismo tiempo es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él» vemos que el ambiente envuelve todo y funciona como un sistema donde al modificar una de sus partes se modifica el conjunto del sistema. Así intento mostrarlo con este gráfico.
Por ejemplo, si intentas modificar la relación entre sus integrantes (adultos con niños/as, entre niños/as o familias) puedes empezar por modificar el ambiente físico hacia espacios más acogedores y con lugares de encuentro. O puedes producir también un cambio en el ambiente al modificar tu actitud y forma de comunicarte con los niños/as (tono, altura, mirada).
4. Incluye sentimientos, experiencias y relaciones
Además de atender a la dimensión protectora del edificio contra los elementos naturales y a los usos de las salas, los espacios educativos deberían atender a la arquitectura protectora de los sentimientos y de la actividad humana.
Según Cabanellas y Eslava (2005) deberíamos «diseñar espacios para que los niños puedan experimentar, compartir, relacionarse, interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar otras. Espacios para hacer y deshacer, para crear, para descubrir, para adquirir nuevas habilidades, para aprender y también para equivocarse y donde todas las experiencias vividas sean de gran valor, ya que les acercan a la complejidad del mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso de crecimiento.»
En definitiva, el ambiente es un sistema que genera memoria, transformación y crecimiento. Donde además, la relación entre personas y objetos crean la sensación de un lugar vivo y vivido.
¿Cuál es tu labor como profesional?
Me imagino que después de leer esta conceptualización del ambiente, entenderás que como profesional trabajando con la primera infancia, tu tarea no es tanto presentar y transmitir contenido de forma verbal o llenando las paredes de letras. Sino crear esos espacios que cuiden la sensibilidad de las personas que lo habitan, y que posibiliten a su vez relaciones de aprendizaje compartido. ¿Cómo? Te lo cuento con detalle en:
Para saber más
Si quieres una formación más completa sobre los ambientes de aprendizaje te invito a ver nuestro curso online Transformar el ambiente educativo. Seguro que cambiará tu manera de ver, hacer y sentir.
También te comparto algunos de los datos bibliográficos que utilicé para la investigación. Puedes encontrarlos online o en bibliotecas. (Algunos están solamente en catalán en la revista In-fàn-cia y en Temps d´educació).
- El espacio y su organización. En Bondioli, A., Nigito, G. (coords.), Tiempos, espacios y grupos: El análisis y la evaluación de la organización en la escuela infantil
- La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana, Javier Abad
- En diálogo con Reggio Emilia, Carla Rinaldi
- Un recorregut per l´espai, Carme Cols
- IGLESIAS, L. (1996). ¿Cómo evaluar la organización espacial y funcional del aula?. In-fan-cia, 40.
- CABANELLAS, I., ESLAVA, C (2005). Espais per a la infancia. In-fàn-cia, 172.
- BRULLET, M. (1998). L´arquitectura dels espais educatius. Temps d´Educació, 19.
Excelente material para la reflexión pedagógica. Que importante.
¡Gracias Miriam por tu comentario! Me alegro de que te sea de ayuda
¿En qué estás trabajando tú? ¿Y cómo crees que puede ayudarte?
Un saludo!
Hola Nerea
Un gusto conocerte, he viajado tres veces a conocer los centros educativos, nidos, escuela de infancia y proyectos de la Cuidad de Reggio Emilia y el Centro Internacional Loris Malaguzzi , somos parte de la Red Solare, conocí también el Centro de formación de la Universidad de Vic, Barcelona sobre Método Montessori , me parece muy bueno tu informe, muy concreto y útil para los docentes , gracias!
Hola me encanta todo lo que compartes con nosotros muchas gracias.
Gracias Mercedes por tu comentario. Me alegra saber que te está sirviendo de ayuda. Abrazo!
Muy bueno tu informe , me encanta poder reflexionar y ver que la enseñanza va progresando . Gracias
Gracias Angelica. Puedes seguir leyendo en [GUÍA] ¿Cómo evaluar el ambiente? y 15 estrategias para transformar el ambiente. Estamos en contacto para lo que necesites. ¡Nos leemos!
Que gran información, me servirá para mí labor pedagógica. Gracias por compartir tus conocimientos y experiencia con nosotras las maestras.
Genial Beatriz, me alegra muchísimo de que te sirva de ayuda. Puedes seguir leyendo la [GUÍA] ¿Cómo evaluar el ambiente? y 15 estrategias para transformar el ambiente. Además de descargarte la guía UN REGALO si aún no lo has hecho. Estamos en contacto para lo que necesites. Saludos.
Hola Nerea! Me encantó tu investigación, precisas muchos puntos de suma importancia. Me abre las puertas para seguir buscando información, pero con una mirada mucho más abierta y plástica.
Genial Angela. Estate al tanto de mis novedades porque se viene un curso de ambientes próximamente. Puedes dejar tu correo y te mandaré la información en cuanto salga. UN REGALO
Me encantó este post, pertinente para generar a los ambientes enriquecido, oportuno y significativo para los niños/as
Me alegra Francisca que te haya gustado. Puedes leer más en los siguientes posts [GUÍA] ¿Cómo evaluar el ambiente? y 15 estrategias para transformar el ambiente. Saludos!
El ambiente es tan importante para desarrollar un aprendizaje lleno de expetiencia significativas para todos los involucrados en el aprendizaje del niño.
Cierto Onelia. ¿Y tú trabajas por ambientes? ¿Qué te interesaría conocer más en profundidad?
Hola Nerea, desde Arequipa Perú, soy seguidora de la filosofía Reggio Emilia y me encantó tu investigación, se que me servirá de mucho, soy directora de Educación Inicial y la compartiré con las docentes de mi Institucion paea sustentar la corriente socioconstructivista.
Muchas Gracias
Mary Luz
Hola Mary Luz. Gracias por compartir tus ideas y por expandir una filosofía respetuosa con los procesos de desarrollo de la infancia. Te mando un saludo desde Nueva Zelanda y no dejes de seguir las novedades al suscribirte al blog en UN REGALO