15 estrategias para transformar el ambiente

fotoportada_ambientes_estrategias

Escrito por

Cada día son más las personas que como tú quieren  hacer cambios en el ambiente hacía una pedagogía más respetuosa con los tiempos y necesidades de la infancia o incluso de los adultos que acompañan sus procesos.

No basta con mover los muebles de sitio o comprar solo materiales naturales. Como te contaba en el post el ambiente como tercer educador hay que entender el ambiente como un sistema. Y por ello son muchos factores que influyen en la reacción de las niñas y niños al entorno. 

Una buena forma de empezar a detectar qué cosas no funcionan o cómo se inicia este proceso de transformación es la observación detenida del ambiente. No solo del espacio sino de la interacción de las personas en él. Te cuento más en la GUÍA ¿Cómo evaluar el ambiente?

En este post, sin embargo, vas a encontrar estrategias más prácticas que te ayudarán a visualizar el cambio que quieres en tu espacio, en los niños/as y en ti misma/o.

Si después de leerlo quieres seguir profundizando sobre el tema te invito a visitar nuestra formación completa sobre los ambientes de aprendizaje Transformar el ambiente educativo. Seguro que cambiará tu manera de ver, hacer y sentir.

Ahora sí, tras una buena introducción, ¡empezamos!

¿Qué vas a encontrar en este post?

15 + 1 estrategias fundamentales para transformar el ambiente

Te presento cada una de las estrategias como una cualidad del ambiente, respondiendo a la pregunta ¿qué es lo que quieres lograr?. De esta forma podrás analizar qué y cómo podrás modificar tu ambiente en relación a cada una de esas cualidades.  

También he dividido las estrategias en dos tipos. Como te comentaba en el post el ambiente como tercer educador: el ambiente visible (perceptible a la vista) y el ambiente invisible (no perceptible a simple vista pero igual de importante o incluso más que el anterior).

Ambiente Visible

  1. Interacción: crea espacios de encuentro, donde niñas, niños y adultos se puedan reunir. Desde una visión socioconstructivista dónde todos aprendemos de todos ya no pueden existir las mesas con sillas que miren en una sola dirección y muebles fijos al suelo o paredes. Pensamos espacios que faciliten las relaciones, con lugares dónde el adulto este visible y accesible a los niños (a su altura o cercano a ella) y donde prime la interacción de la infancia a través del juego. Puedes utilizar sillas, cojines y sofas para sentarse o distintas plataformas de madera para presentar los materiales, estanterías portátiles o mesas más pequeñas fáciles de mover y cambiar de lugar.
  2. Movimiento: Posibilidad de moverse a distintos niveles. No solo el movimiento en el exterior también son necesarios espacios de exploración del cuerpo en el interior. A edades tempranas son recomendables materiales duros  que permitan mantener una buena postura y encontrar el equilibrio (idea algo rompedoras con el uso de módulos acolchados que suelen utilizarse en salas de menores de 2 años). Puedes conseguir cajones o plataformas de madera como las que te muestro en el post Pikler y el movimiento libre.
  3. Descanso: Crea un espacio íntimo de descanso tanto para niños/as como adultos. A veces cuidamos de la comodidad de los niños/as pero nos olvidamos de cuidarnos nosotros mismos. Puedes usar sillas o sillones a distintas alturas, telas, cojines, música relajante, mandalas, aromaterapia, lo que te tranquilice a ti seguro les ayudará también a ellos/as.
  4. Riqueza y calidad: Utiliza una amplia variedad de materiales que proporcionen información de calidad a sus sentidos, mejor si son naturales-nobles y desestructurados (sin un solo uso posible, puedes leer más sobre piezas sueltas). Poco a poco ir retirando el plástico sin que sea un cambio drástico ni 100% extremista, ha de ser más bien un proceso personal de comprensión del por/para qué y de aceptación de nuestras posibilidades. Es importante también que evalúes la cantidad. Suficiente para mantener el interés de los niños/as pero no demasiado para no saturar de estímulos y elecciones. 
  5. Belleza estética: diseña espacios con una decoración similar a una casa, con colores suaves y suelos cálidos, con plantas, objetos decorativos. Busca la tranquilidad, calidad y armonía visual y evita la estética estridente de colores básicos (azul, rojo, amarillo) que tanto se ha venido relacionando con la infancia. Piensa que el gusto estético de los niños es más similar al de los adultos lo que pensamos, o incluso mucho más detallista al ser capaces de captar las sutiles tonalidades de un color (lee más sobre esquema de color). En este aspecto puedes surgirte bastantes dudas así que te sugiero ir a museos de arte, hablar con diseñadores o invitarlos a tu espacio para que te den sugerencias a la hora de dar funcionalidad y armonía a tu espacio. También cuida la cantidad de imágenes y papeles en las paredes que pueden provocar un sobrestímulo o no tienen ningún aporte visual. Como papeles con exceso de letras para los adultos, imágenes infantilizadas o exposición de dibujos sin una intención clara o documentación reflexiva que los acompañe. En su lugar puedes emplear cuadros reales, fotografías, móviles decorativos, documentaciones no sobrecargadas de texto. 
  6. Autonomía: Considera la altura de los niños/as, pon los objetos a su alcance sin crearles frustración por no poder utilizar aquellos que tienen a la vista pero no a su altura.
  7. Comodidad: Ropa y calzado que les permita moverse cómodamente. Busca mayores posibilidades de estar descalzos (incluidos los adultos). Cuanto más toque la planta de pie el suelo más estimulación sensorial y respeto a nuestro desarrollo psicomotriz. Aquí en Nueva Zelanda dónde me encuentro ente momento (puedes leer más en Ruta Pedagógica o seguirme en redes), es común que niños, jóvenes y algunos adultos vayan descalzos en la escuela o en la calle; algunos incluso en invierno. Lo que les hace más resistentes y conectados a la tierra y a su propia anatomía. Así que una nueva idea para reflexionar.
  8. Interés: Para no perder el interés de los niños es indispensable que observes y hagas cambios en el transcurso del tiempo. Los niños/as no son los mismos ya que crecen y se diversifican sus intereses y capacidades. Por eso siéntate a mirar, escribe en un papel o tablet lo que observes, escuches y piensa nuevas ideas sobre que añadir, cómo colocar el material o los muebles. Verás  como al producir nuevos cambios vuelve a generarse curiosidad y asombro en los niños/as. Te aconsejo replantear de vez en cuando las imágenes expuestas en las paredes para mantener ese interés en niños/as y actualizar a familias y visitantes de lo que está sucediendo en tu espacio (leer más en documentación). 
  9. Orden: por experiencia este es uno de los puntos que nos trae las manos a la cabeza, que conlleva a una reflexión larga y tendida sobre los límites del orden y las capacidades de los niños/as para ordenar al gusto de los adultos (da para otro post en el blog). Por ahora puedes evitar el traslado de materiales por todas partes al crear delimitaciones visuales como alfombras, plataformas de madera, muebles separadores, biombos, etc. Además crearas una sensación de contención e intimidad en el juego que se produzca en ese “microambiente”.

Ambiente Invisible

  1. Serenidad y confianza. Da tiempo a los procesos. Lo más importante para el aprendizaje es la tranquilidad y la confianza. Respeta los ritmos de los niños y niñas adoptando una actitud tranquila, sin prisas. Confía en su intuición y sus intereses. Por algo hacen lo que hacen.
  2. Normas y límites: Intenta llegar a acuerdos entre todos los participantes (familias, equipo educativo, los propios niños/as a cierta edad). ¿Por qué existe esa norma? Ej: no se puede ir a una cierta zona, no se puede subir a algunos muebles, abrir alguna puerta, escalar un árbol o ir al baño varios juntos. ¿Estamos todos de acuerdo?, ¿son normas de seguridad relevantes o son miedos del adulto?, ¿los niñ@s conocen esas normas?, ¿se les ha explicado el porqué?
  3. Respeto Tu sala/centro/proyecto es un espacio para que los niños disfruten, por lo que lo tanto la actitud del adulto es clave. Mantente tranquilo/a , sin interferir si no es necesario. Pregunta u observa sus expresiones corporales para detectar sus demandas y adaptarte o adaptar el espacio a ellas. Respeta sus elecciones personales frente al juego. Quizás un niño o niña se manifiesta cansado/a y sin ganas de continuar jugando, puede ofrecerle, por ejemplo, un lugar de reposo, un asiento donde contemplar el entorno. Además puedes adoptar una postura de escucha situándote a su altura, mirándoles a los ojos mientras les hablas. De esta forma les comunicas que estas ahí, con ellos/as, con sus descubrimientos.
  4. Armonía: Al igual que en la estética visual puedes cuidar la armonía no visual. Cuidar tus palabras, sin utilizar términos despectivos o infantilizados. Evita la crítica frente a ellos “siempre haces lo mismo, no entiendes nada, deja de hacer eso, te lo he dicho mil veces». Son personas al igual que nosotros aprendiendo cada día. No son inocentes sino capaces, seres valiosos que captan las intenciones y expectativas detrás de nuestras palabras. Utiliza palabras amables, caricias llenas de amor y un tono de voz suave, acercándote si es necesario al dirigirte a ellas/os o a otros adultos.  Busca la belleza en cada acto, palabra, gesto…
  5. Bienestar emocional: Genera un ambiente donde niños y adultos puedan expresar sus emociones, sin rechazarlas o evadirlas (ej. No llores, no es nada). Ofrece palabras cuando no las encuentren y tiempo suficiente para comprender y afrontar la situación, sobre todo ante conflictos consigo mismos o con otros. Deja paso a tus sensaciones reales, habla desde tu propia emoción: “me siento triste cuando me hablas así», “no me siento bien cuando me chillas”.  
  6. Responsabilidad.  Los conflictos son oportunidades de crecimiento. Permite que los propios niños/as busquen formas de resolver sus conflictos. Tanto para resolver problemas cotidianos (ej. una pelota que se ha quedado atascada en un árbol) como en la relación con otros (ej. dos niñas/os quieren utilizar el mismo material). Pregúntales «¿qué puedes hacer tú para resolverlo?» A veces nos sorprenden con respuestas más complejas y creativas que las que hubiéramos propuesto nosotros mismos como adultos.
MMP School, South Carolina

¡Estrategia extra! 

Y aquí va la última de las estrategias pero la más importante y transversal a todas las demás: Reflexiona de forma conjunta y comparte tus decisiones con tu equipo y con las familias. Muchas veces nos quejamos de que nuestras/os compañeras/os de trabajo no nos entienden, de que las familias no respetan las normas o de que se quejan del uso de ciertos materiales naturales. Seguramente todas esas respuestas sean producto del desconocimiento. Comparte siempre tus decisiones con una explicación para que tus expectativas pedagógicas y las suyas lleguen a puntos de encuentro. Esto te ahorrará muchos desacuerdos y malos entendidos.

Descubre más ideas

Si quieres una formación más completa sobre los ambientes de aprendizaje te invito a ver nuestro curso online Transformar el ambiente educativo. Seguro que cambiará tu manera de ver, hacer y sentir.

  • En cuanto a lo visual puedes inspirarte en imágenes de mi Pinterest pero en cuanto al ambiente invisible es un trabajo trabajo de desarrollo personal y de reflexión en equipo.
  • Ideas inspiradoras para presentar elementos naturales en Pequefelicidad
  • Visita a l´Escola Congrès Indians
  • Refugios infantiles para esconderse de los adultos (o viceversa =) de Decopeques

Aquí termina el post de hoy.

Espero que lo hayas disfrutado y te haya dejado con nuevas ideas para aplicar en tu práctica. Si es así no dejes de compartirlas más abajo en los comentarios para caminar juntas/os este proceso de transformación.

Y por supuesto recuerda que cuántas más personas seamos conscientes de estas prácticas mayores serán las posibilidades de cambio en la educación de la primera infancia. Así que no lo dudes ¡a compartir!

Publicado en: ,

ACERCA DEL AUTOR/A DE ESTE ARTÍCULO

Soy Nerea Aller, acompañante infantil y viajera. Con un sueño por delante, compartir mis experiencias visitando proyectos de primera infancia y entrevistando a profesionales con una mirada respetuosa. Quiero vivir junto a ti mis viajes, enriquecer tu mirada e inspirarte a mejorar tu práctica día a día. ¿Te unes?

2

¿QUIERES LA GUÍA GRATUITA?

logo de favicon

15 Propuestas y materiales que respetan el movimiento libre y la creatividad de los niños/as desde su nacimiento.

logo de favicon

Elije los materiales más adecuados a sus intereses los primeros años de vida.

logo de favicon

Conoce y aplica ideas de grandes referentes de la educación viva y respetuosa.

logo de favicon

Siéntete acompañada/o, forma parte de una gran comunidad.

Comentarios

  1. Mª Elvira dice

    Muchas gràcias por compartir tanto conocimiento de una forma fàcil, agradable y sencilla. Gracias también por la cantidad de puntos de información que aportas. Y gracias por que necesito canviar la manera de trabajar con mis alumnos de infantil y en tu blog encuentro un gran apoyo y comprensión a mis incertidumbres, mis miedos e inseguridades y al no saber cómo hacerlo. Gràcies

    • Nerea Aller dice

      Mil gracias a ti Mª Elvira por tus reconfortantes palabras. Me animan a seguir escribiendo y darme cuenta de que compartir el conocimiento ayuda a otras educadoras a cambiar su propia práctica. Gracias y mucho apoyo, seguro que estás haciendo lo mejor para tus alumnos y familias. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Responsable del fichero: Nerea Aller.Finalidad:moderar comentarios. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento.Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de hosting Webempresa Europa S.L.. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a contacto@culturadeinfancia.com o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en política de privacidad