Cada vez más las instalaciones como formato artístico están siendo parte de las escuelas infantiles y de sus experiencias cotidianas. Hoy son un referente para dar vida a nuevas formas pedagógicas que visibilizan la infancia como un actor potente dentro de la cultura, una infancia activa en la construcción de conocimiento y del mundo.
Pero ¿sabes realmente cuales son los principios de estas propuestas o sus relaciones con la educación y la infancia? ¿Has montado alguna vez una instalación en tu escuela o sabes cómo implementarla?
Este es un artículo de la artista y educadora invitada Claudia Leiva, autora también de Más allá del atelier. Aquí te dejo con su experiencia y visión de las instalaciones como nuevos espacios de juego.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Empecemos por el origen
Las instalaciones como expresión artística tienen su origen en el arte contemporáneo cuando ciertos artistas comenzaron a problematizar sobre los límites de la obra de arte. Comenzaron a surgir nuevos lenguajes y códigos que transgredían principalmente los cánones tradicionales de la escultura. Así materialidades, espacios y tiempos de una obra de arte fueron puestos en jaque para dar lugar a un nuevo concepto tridimensional. Se plantea la intervención de nuevos contextos para dar vida a experiencias artísticas, experiencias interactivas en donde el discurso del artista interactúa con el espacio y el espectador.
Por medio de una infinidad de materiales, muchas veces objetos que son sacados de su contexto original y por lo tanto cargados de significados, se da coherencia a nuevas ideas y narrativas que el artista desea comunicar. Objetos que en un nuevo orden intervienen un espacio invitándonos, por un lado, a reflexionar y resignificar; y por otro, a recorrer, inmiscuirnos e incluso transformar la obra.
Imagínate por ejemplo un montón de ruedas de bicicletas que por un momento las suponemos como tal en el suelo. Nuestra imagen de rueda de bicicleta y nuestro concepto de ella es de que permanezca rodando o quieta, pero siempre en el suelo o formando parte de un transporte. Pero esta vez entras a un espacio concreto, una habitación en donde decenas de ruedas de bicicletas cuelgan del techo, unas más largas que otras y de diferentes tamaños. Puedes transitar por toda la habitación observándolas desde distintos puntos de vista, algunas están por sobre tu cabeza y otras casi llegan a tus pies. Si quieres puedes tocarlas, moverlas, incluso balancearlas. ¿Qué interpretación le darías a esta propuesta? ¿Qué nuevos significados podrías construir desde una bicicleta, pero que esta vez parte de ella se encuentra colgada desde del techo? ¿Qué podría simbolizar para ti?
Como verás, la instalación como propuesta artística es una instancia que invita a observar, pensar y dar nuevos significados a las cosas, manipular y transmutar.
Lugares comunes con la educación infantil
Es aquí donde el arte, desde su perspectiva contemporánea, entra en diálogo con una propuesta estética y pedagógica en un contexto relacional a través del juego libre que se inspira en la idea originaria de las Instalaciones de Juego de los autores Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez y Javier Abad Molina en su libro: “El lugar del símbolo: el imaginario infantil en las Instalaciones de Juego” (2019) editorial Graó, Barcelona.
Así, el niño o la niña, interpretan su entorno próximo en interacción con los distintos objetos dispuestos inicialmente en un “sistema de orden” o encuadre que se fundamenta en la Práctica Psicomotriz Relacional y que los autores citados proponen (y no otros pues es importante la permanencia y la presencia) para la configuración de las Instalaciones de Juego en la escuela infantil como ámbito de posibilidad y lugar de simbolización y relación desde el cuidado mutuo o la atención conjunta como lugar para el «ensayo de la vida»
Es decir, deconstruye, metaforiza y transforma para volver a re-construir, otorgándole nuevos significados a estos objetos mediadores, al vínculo a través de ellos y al juego con sus iguales y el acompañamiento del adulto referente que acompaña el relato del juego de la infancia (Ruiz de Velasco, A. y Abad, J. 2019).
Por lo tanto y según mi opinión, las instalaciones artísticas en la escuela infantil son instancias para transitar desde los sentidos –lo empírico y experiencial- al pensamiento, a través de un escenario lúdico que ofrece una libertad de juego y acción.
Instalación de Bárbara Jerez Campos, Jardín Infantil Küpülwe
Dentro de estos escenarios surgen experiencias en donde niños y niñas circulan entre lo real y lo imaginario. Es una invitación a sentirse vivos y a traspasar ciertas vivencias al mundo exterior por medio de conexiones potentes en donde el símbolo emerge como forma de compartir y/o alejar ciertas vivencias que algunas veces vienen del miedo, frustraciones, incluso traumas.
Este tipo de propuestas favorece también un aprendizaje constructivista donde el niño o la niña es protagonista y actor/a principal de diversos ámbitos pedagógicos tales como:
- El desarrollo y la potenciación de experiencias estéticas que incluyen los diferentes lenguajes de la infancia.
- La construcción de identidad, como también el valor y respeto por el otro.
- Autonomía en la toma de decisiones y en el ámbito psicomotriz.
- El placer de la transformación otorgando espacios para la imaginación, la creatividad y la confianza.
Desde la práctica
Objetos, espacio y montaje
Ahora te invito a que pensemos cómo llevar a cabo una instalación en un contexto educativo. Creo que si nunca has desarrollado una, la experimentación es un primer paso para iniciar este tipo de propuestas en la escuela. Desde mi experiencia, puedo decir que al principio me facilitó mucho el dejarme llevar y fluir, por lo que simplemente comencé a experimentar con los materiales y el cómo disponerlos en el espacio.
Después de un tiempo, lo que fueron propuestas de experimentación se fueron transformando en propuestas pedagógicas con objetivos más concretos. Para esto la investigación es clave.
Como en todo proceso creativo, en donde el pensamiento se vincula con las emociones y pulsiones de vida, leer y encontrar referentes dentro de este contexto es muy importante. Existen muchos artistas que trabajan desde la instalación utilizando variados materiales y soportes para llevar a cabo su propuesta (al final te nombro algunos).
Es el adulto el que propone un escenario con una intencionalidad y es el niño o la niña el que dispone de él libremente entregándose a la posibilidad infinita de juego y transformación. La instalación, los objetos y su forma de interrelación poseen un concepto -latente- que invita a ser descubierto por los niños (as), que se apropia de ellos para establecer así nuevas relaciones.
Luego pensemos en que tipo de materiales y objetos necesitamos o nos gustaría utilizar en una instalación. Por un lado déjate llevar por tu imaginación y creatividad, pero también piensa en la edad de tu grupo de niños (as) y en las posibilidades concretas de obtener esos materiales.
Pensemos en:
- Objetos no estructurados provenientes del reciclaje como botellas, cartón, plásticos, tapas, corchos, papeles, retazos de tela.
- Distintas materialidades desde un contexto natural tales como arena, hojas, ramas, piedras, plumas, etc.
- Objetos cotidianos como elementos de cocina, vasos, cucharas, bowls, diversos tipos de contenedores o pelotas, lanas, argollas, esponjas.
Por otro lado la elección, combinación y posición de los materiales es primordial para darle un sentido estético, armonioso y pedagógico a tu propuesta. En este caso consideramos:
- Estímulos: El espacio donde montemos la instalación preferentemente debe estar vacío de otros estímulos, paredes lisas sin distracciones, un lugar limpio, acogedor que contenga de la mejor manera a niños y niñas. Propiciamos un ambiente pulcro pero al mismo tiempo novedoso.
- Iluminación: El ambiente en su totalidad debe ser placentero, cuidemos la iluminación natural o artificial, con ella podemos crear una atmósfera que incentive aún más la exploración.
- Diversidad y composición: Las diferentes formas, pesos, colores y estructuras de los objetos seleccionados se vinculan entre sí para complementarse, introducirse y actuar unas sobre otras. Condicionamos el espacio favoreciendo el contexto simbólico y una apertura hacia el descubrimiento y el intercambio.
- Disposición: Para disponer los objetos en este espacio puedes inspirarte en las formas que nos ofrece la naturaleza como por ejemplo los espirales; formas geométricas, círculos, cuadrados, rectángulos e incluso seguir un orden como es el caso de los mándalas. Podemos ubicarlos en el suelo, desde el techo (colgados) o ambos.
- Cantidad: Es importante que tanto el espacio como la suma de los materiales sean acorde a la cantidad de niños (as) que vivenciarán la propuesta. Que exista una cantidad suficiente para que cada niño (a) manipule los objetos de forma grupal o individual.
Invitación al juego y rol del adulto
La experiencia en su totalidad debe estar marcada por un inicio (invitación al juego) y un final que delimite los tiempos y separe “la realidad de la ficción”. Momentos concretos que den pie al juego libre, al simbolismo, al multiuso de los objetos, y por otra parte instancias que marquen la vuelta a la cotidianidad de la escuela.
Podemos posibilitar los tres momentos pedagógicos de inicio, desarrollo y final que den fluidez y conducción a nuestra experiencia.
- Al inicio: Si bien el espacio de la instalación en concreto otorgara un tiempo de juego libre y de creación, antes de ingresar a la propuesta es recomendable conversar con los niños y niñas para invitarlos a la experiencia y dialogar en torno a los límites y normas de convivencia que aseguren la integridad física y emocional de los participantes.
- Desarrollo y rol del adulto: Una vez el grupo de niños (as) entra al espacio de la instalación, el adulto se abstrae del juego pero permanece siempre en el lugar con un rol de observador y mediador en caso de ser necesario. Es importante permanecer siempre muy atentos a todo lo que sucede en este escenario en donde sus protagonistas estarán en constante descubrimiento y asociación. La escucha (visual, auditiva y crítica) atenta del adulto es esencial para captar esos instantes maravillosos en que niños y niñas interaccionan, irrumpen, transforman y conquistan nuevas relaciones. Quizás sería importante que pudiese ingresar más de un adulto, cada uno con un rol definido. Un primer adulto para mediar en caso de algún conflicto y para potenciar los significados, diálogos o pequeñas interacciones que sucedan en la experiencia. Siempre de forma cuidadosa, los protagonistas son los niños (as). Un segundo adulto con una mirada sensible estará para prestar atención y registrar (escribir/dibujar y fotografiar) esos momentos que consideramos claves en el proceso de juego e involucramiento de los niños (as) con los objetos y entre ellos. Documentar la instalación (como algo transitorio que no permanece más allá del tiempo destinado para ello) es importante para plasmar lo vivido. Nos permite por un lado evaluar las actuaciones de los niños (as) y también las nuestras como educadoras/es considerando mejoras y nuevas propuestas. Y por el otro, posibilita a niños y niñas revivir sus juegos e imaginarios.
- Cierre: Para finalizar creo importante otorgar un espacio de conversación para que niños y niñas expresen sus vivencias. Estos relatos pueden ser orales o gráficos. Podemos invitarlos a dibujar y a plasmar sus pensamientos a través de esta herramienta plástica. Para los más pequeños podemos realizar círculos y cantos que den cierre a la experiencia.
Sugerencias y reflexiones
Recuerda, si bien al principio te sugiero experimentar, siempre es importante que en paralelo investigues y leas sobre instalaciones como lenguaje en el arte contemporáneo. Que busques artistas y referentes que te ayuden a visualizar este tipo de propuestas para que después puedas llevarlas a tu contexto educativo. Existen muchas maneras de articular una instalación, el ejercicio de indagar en distintos referentes te dará pistas para que luego actives tu propia creatividad.
- Las instalaciones artísticas en la escuela infantil han de ser únicas y extraordinarias, que se presenten en un tiempo y espacio determinado para el juego infantil, posteriormente esta desaparece hasta que nuevamente proponemos otras relaciones entre objeto y espacio. No te preocupes si alguna vez los objetos se repiten. Solo piensa en nuevas formas lúdicas de conexión.
- Por otra parte no podemos olvidar que la invitación a estas propuestas es a jugar, explorar y re significar desde una manera libre. Muchas veces desde la mirada del adulto la instalación de juego se transforma en un caos; niñas y niños manipulan el material tirándolo, esparciéndolo, aplastándolo entre muchas otras acciones. Y sí, puede ser un caos, pero a mi mirada es un caos estético, bello, revelador.
- Finalmente las implicaciones del arte en la educación han de ser sociales y reflexivas. En el caso de las instalaciones, otorgan un juego estético que da lugar a una nueva co-relación entre arte y educación infantil. Distintos territorios (pedagogía, juego y estética) se cruzan dando espacio a la sensibilidad, a los encuentros, a la colaboración y a la expresión cultural de la infancia. Lo que vivenciamos realmente es el imaginario, la idiosincrasia, el significado e interpretación que niños y niñas le dan al mundo. El significado de pertenencia, de vida y de lo humano.
Instalación: Claudia Leiva, Jardín Infantil Küpülwe
Para saber más
Si quieres saber más sobre las instalaciones de juego en educación y de los autores de este concepto, Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco, te invitamos a leer su artículo en nuestro blog: Respensar las instalaciones de juego.
Libros
- El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego, Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez y Javier Abad.
- El juego simbólico, Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco.
- Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Bernard Aucouturier.
Artículos
- La propuesta de las «instalaciones de juego»: metáforas del encuentro y la vida de relación, Javier Abad Molina y Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez
- Vista de Las Instalaciones de Juego como espacio intersubjetivo de relación (ucm.es)
- Interrelación entre el espacio y las acciones en las instalaciones de juego – Dialnet (unirioja.es)
- Compromiso del artista contemporáneo en contextos educativos, Javier Abad
Artistas contemporáneos que trabajan desde el género de la Instalación.¡Descúbrelos!
Es muy interesante. He trabajado de esta forma y es muy gratificante. Gracias por estas ideas.
Gracias a ti por comentar. Esa es la idea, poder compartir experiencias y hacer crecer esta comunidad.
Soy docente, estoy muy interesada en cada tema, gracias.
Que bueno Rocio, estaremos ampliando estos y otros temas en nuevos artículos y próximas formaciones. Saludos.
El texto muy claro Descubrí relativamente hace poco este metodo para trabajar con mis alumnos, o por ahí no me daba cuenta que lo venía haciendo. Ahora con mas bibliografía puedo fundamentarlo. Muy interesante esta publicación. Gracias
Nos alegra que este artículo pueda ser un aporte para tu práctica diaria y que encuentres más bibliografía para seguir enriqueciendo nuestra manera de vincularnos con la infancia y su juego. Gracias por comentar. Saludos.
Las instalaciones estimulan ese maravilloso «puente entre el arte y la educación». He sido testigo privilegiada de la magia del juego infantil en ambientes estéticamente preparados!!
Muy valiosa la información y propuesta gracias por compartir ,intentaré aplicarlo en la institución en q trabajo
Gracias Sandra a ti por leer nuestros artículos y llevarlos a la práctica. ¡Un saludo!